Cliquée aquí para regresar a la página principal

 

Cliquée aquí para ver la Historia de Puerto Rico y de la Sucesión Basilio López Martín

 

Cliquée aquí para ver los fraudes del Gobierno de Puerto Rico

 

SUCESION BASILIO LOPEZ MARTIN

Deslinde

Análisis Fáctico

 

Finca

 

 

Descripción original

 

Ad verbatim

 

"...combiene a saber una estancia de tierras labradas, trapiches de molienda, platanales, cañaberales, pasto; y demas aperos, que tengo en dicha Ribera, que linda por costado con Juana del Rosario, y hace guarda-raya un caño a un jobo, siguiente a un aguacate, y de allí, a una Palma, y por el otro con Mariana de Raza, que hace guarda-raya, una ciénaga y de allí a un jobo, a un naranjo, y de allí a una Palma, frente al río, fondos con dicha ciénaga; y es claridad, que dicha ciénaga, se secare, es del comprador. Tal qual dicha estancia la mitad de ella la heredé de mi padre, y la otra mitad la compré de Juan del Alamo...".

 

Observaciones generales de la escritura del 4 de febrero de 1750

 

1. Muestra que todos los puntos colindantes son costeros.

 

2. No muestra la existencia del pueblo de Toa Baja como tal.

 

3. Muestra la Ribera de Toa (hoy Río la Plata), como la línea divisoria de la propiedad.

 

4. No muestra los nombres de los partidos, pueblos, lugares y riberas en los puntos colindantes, porque no se habían fundado pueblos en ellos.

 

5. Muestra que los bienes comprendidos en la estancia eran tierras labradas, trapiches de molienda, platanales, cañaverales, pastos y demás aperos.

 

6. Muestra que el vendedor (Don Juan Claudio Bautista) y el comprador (Don Gaspar López) eran  vecinos de la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

 

7. Muestra que por la escasa población y desarrollo urbano en la isla, era imposible indicar como colindantes otros elementos que no hayan sido los que se indicaron.

 

8. No muestra 4 puntos colindantes regulares, sino 2. Interpretándose que los dos de ellos, no mencionados, como puntos colindantes individuales, son las costas norte y sur de Puerto Rico.

 

9. El título de propiedad fue reconocido por el Estado, representado por el Cabildo de San Juan. Y ha obrado ante la fe pública notarial y registral (Antiguo Registro de Anotadurías de Hipotecas) por más de dos siglos y medio.

 

10. Muestra que el comprador Gaspar López no era casado para la fecha de la adquisición porque no menciona el nombre de su cónyuge.

 

11. Muestra que ambas personas mencionadas en las colindancias son mujeres, evidenciándose que había escasez de hombres debido a las guerras o muertes por enfermedad.

 

12. Muestra ser un latifundio, por el hecho de mencionar en plural el contenido de los elementos que lo componen como: "...trapiches de molienda, platanales, cañaberales, pasto; y demas aperos...".

 

Definiciones

 

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, edición de 1950.

 

Alcábala = Tributo que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa, y ambos contratantes, en el de permuta.

 

Aldehuela = Sustantivo femenino diminutivo de aldea.

 

Aldea = Pueblo de corto vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia.

 

Ayuntamiento = Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio.

 

Cabildo = Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia. Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales. Corporación que en Canarias representa a los pueblos en cada isla y administra los intereses comunes de ellos y los peculiares de ésta.

 

Ciénaga = Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.

 

Costado = Lado o Mar.

 

Estancia = Mansión, habitación y asiento en un lugar. Hacienda de campo destinada al cultivo y a la ganadería.

 

Guardarraya = Linde de una heredad.

 

Hacienda = Finca agrícola.

 

Hato = Hacienda de campo destinada a la cría de ganado. Sitio que fuera de las poblaciones eligen los pastores para comer y dormir durante su estada allí con el ganado.

 

Latifundio = Finca de gran extensión que pertenece a un solo dueño.

 

Lugar = Ciudad, villa o aldea. Población pequeña. Sitio o parajes.

 

Lugarejo = Sustantivo masculino diminutivo de lugar.

 

Morador = Que habita o está de asiento en un paraje.

 

Paraje = Lugar, sitio, o estancia.

 

Partido = Distrito o territorio de una jurisdicción o administración, que tiene por cabeza un pueblo principal.

 

Pueblo = Población, ciudad, villa, o lugar. Población pequeña.

 

Ribera = Margen y orilla del mar o río. Por extensión, tierra cercana a los ríos, aunque no esté a su margen.

 

Terrateniente = dueño de tierras.

 

Villa = Población que tiene algunos privilegios. Consistorio, Ayuntamiento. Población más importante que el pueblo o lugar.

 

Metodología general

 

Criterios - Elementos de juicio

 

Análisis de la colindancia

 

 

Está la colindancia.

Están los elementos que componen la colindancia.

Elementos que se clasifican en naturales o artificiales.

Elementos que a su vez se sub clasifican en humanos, hidrológicos, geológicos y agrícolas.

 

Clasificación de elementos

 

 

Puntos de Partida

 

Premisas

 

1. Las colindancias son costeras porque:

 

a) - se menciona la costa marítima, como uno de sus elementos componentes.

b) - el diccionario define el termino "costado" como zona terrestre frente al mar.

c) - no se mencionan pueblos, como uno de sus elementos componentes limítrofes.

d) - se mencionan frutos, como elementos componentes oriundos de zonas costeras.

e) - se mencionan cuerpos de agua, como elementos componentes oriundos de zonas costeras.

f) - se menciona la palma, como uno de sus elementos componentes oriundo de zonas costeras (a).

 

2. De los 78 pueblos estudiados, que componen la isla de Puerto Rico, se concluye que:

 

a) - el nombre, del 51.28% de ellos (40), deben su origen a las características del lugar. Esos pueblos son: Adjuntas, Aguas Buenas, Aibonito, Arroyo, Barceloneta, Barranquitas, Bayamón, Cabo Rojo, Camuy, Cayey, Ceiba, Ciales, Cidra, Comerío, Corozal, Culebra, Dorado, Florida, Guayama, Hatillo, Hormigueros, Lajas, Las Piedras, Maricao, Maunabo, Mayagüez, Moca, Morovis, Naranjito, Peñuelas, Quebradillas, Río Grande, Sabana Grande, Salinas, San Sebastián, Toa Alta, Toa Baja, Utuado, Vega Alta y Vega Baja.

 

b) - el nombre, del 42.30% de ellos (33) deben su origen a los nombres de los pobladores del lugar. Esos pueblos son: Añasco, Caguas, Canóvanas, Cataño, Coamo, Fajardo, Guánica, Guayanilla, Guaynabo, Gurabo, Humacao, Isabela, Jayuya, Juana Díaz, Juncos, Lares, Las Marías, Loíza, Luquillo, Manatí, Naguabo, Orocovis, Patillas, Ponce, Rincón, San Germán, Santa Isabel, San Juan, Trujillo Alto, Vieques, Villalba, Yabucoa y Yauco.

 

c) - el nombre, del 6.41% de ellos (5), deben su origen a los nombres de las santidades del lugar. Esos pueblos son: Aguada, Aguadilla, Arecibo, Carolina y San Lorenzo.

 

d) - los pueblos cuyo santo patrón se relaciona con el nombre "del Rosario" no tienen barrios con ese nombre del "Rosario".

 

e) - ninguno de los nombres de ellos, ni sus santos patrones, guarda relación lógica con el nombre de Mariana de Raza. No existe ningún santo patrón ni pueblo con el nombre de Mariana.

 

f) - solo los territorios que comprenden los pueblos de Aguada, Mayagüez y San Germán, localizados  al oeste de Puerto Rico, tienen barrios que guardan relación con uno de los elementos humanos componentes de la una de las colindancias, que es Juana del Rosario. Por el hecho de tener barrios nombrados "Rosario".

 

g) - solo los territorios que comprenden los pueblos de Naguabo y Humacao, localizados al este de Puerto Rico, tienen barrios que guardan relación con uno de los elementos humanos componentes de una de las colindancias, que es Mariana de Raza. Por el hecho de tener barrios nombrados "Mariana".

 

h) - durante el periodo del año 1521 al 1749, que abarca 228 años, solo se habían fundado 10, ósea, el 12.82% de ellos. Promediando 21.80 años de lapsos cronológicos en sus fechas de fundación.

 

i) - durante el periodo del año 1750 al 1848, que abarca 98 años, se fundaron 53, ósea, el 67.94% de ellos. Promediando 1.96 años de lapsos cronológicos en sus fechas de fundación.

 

j) - durante el periodo del año 1849 al 1971, que abarca 122 años, se fundaron 15, ósea, el 19.23% de ellos. Promediando 8.53 años de lapsos cronológicos en sus fechas de fundación.

 

Por lo anterior se desprende que durante el periodo de 98 años (1750 al 1848), que Gaspar López y su hijo Basilio López Martín estuvieron en control de sus bienes inmuebles, fue precisamente el periodo de mayor desarrollo económico de la isla, que provocó el mayor numero de fundaciones municipales.

 

* véase referencias documentales y bibliográficas (b)

 

Lista de pueblos en orden alfabético

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pueblo

Secuencia

Fundación

Lapso

Cuerdas

 

Posibles familiares y su posición en el pueblo

1er año récord - Alcaldes

 

Barrios importantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adjuntas

1

1815

NA

43,837

 

José Manuel López Arias - Regidor en 1844

1826

 

Juan González

Aguada

2

1692

NA

19,770

 

Juan López Segura - Teniente a guerra en 1692 / Francisco López - Alcalde 1826 / J. A. López - Regidor 1841 / J. R. López - Juez 1882

1692

 

Cerro Gordo, Naranjo, Piedras Blancas, Río Grande y Rosario

Aguadilla

3

1775

NA

23,447

 

Juan López de Segura - Teniente Alcalde en 1848 / Acevedo López - Alcalde 1945 / López de Araujo - Secretario 1896

1812

 

Santa Bárbara

Aguas Buenas

4

1838

NA

19,831

 

Tomas López Santo Tomás - Alcalde 1869 / José G. López Ferrer - Alcalde 1928 / Rafael González López - Alcalde 1933 / José G. López Alvarado - Alcalde 1911

1849

 

Bayamoncito

Aibonito

5

1824

NA

20,627

 

J. A. López - Concejal 1909 / C. López - Juez 1882

1850

 

Algarrobo, Plata, Pasto y Roble

Añasco

6

1728

NA

23,600

 

NA

1843

 

Orejas, Cerro Gordo, Corcovado, Hatillo y Río Arriba

Arecibo

7

1778

NA

83,693

 

NA

1692

 

Cambalache, Esperanza, Hato Arriba, Hato Abajo, Hato Viejo y Río Arriba

Arroyo

8

1855

NA

9,616

 

Carlos López Azúa - Alcalde 1877

1858

 

NA

Barceloneta

9

1881

NA

15,158

 

Enrique López - Alcalde 1900 al 1920

1882

 

NA

Barranquitas

10

1803

NA

22,406

 

José Bernardo López - Secretario Municipal 1885

1832

 

NA

Bayamón

11

1772

NA

28,716

 

Miguel López - Hacendado 1898/ Basilio López - Residente

1797

 

Cerro Gordo, Guaraguao, Hato Tejas, Juan Sánchez, Minillas y Santa Olaya

Cabo Rojo

12

1771

NA

46,789

 

Manuel López Selva - Teniente a Guerra 1826

1772

 

NA

Caguas

13

1775

NA

38,628

 

Julio López de Pando - Juez de 1ra Instancia 1896

1819

 

San Antonio

Camuy

14

1807

NA

30,026

 

Patricio López - Capitán de la Comandancia 1826

1826

 

Ciénaga

Canóvanas

15

1903

NA

18,000

 

NA

NA

 

NA

Carolina

16

1857

NA

30,655

 

NA

1857

 

Cangrejo Arriba, Martín González y Trujillo Bajo

Cataño

17

1927

NA

3,343

 

NA

1927

 

NA

Cayey

18

1779

NA

32,768

 

Juan López - Teniente a Guerra 1846/ Ramón López - Fiscal Municipal 1884/ Carlos López - Alcalde 1882

1826

 

Pasto Viejo

Ceiba

19

1838

NA

18,082

 

Hilario López Cepero - Fiscal Municipal 1884

1853

 

Daguao y Río Abajo

Ciales

20

1816

NA

43,494

 

NA

1825

 

Hato Viejo

Cidra

21

1809

NA

23,919

 

Mauricio López Arias - Alcalde 1861

1820

 

Bayamón y Río Abajo

Coamo

22

1579

NA

51,402

 

NA

1692

 

NA

Comerío

23

1826

NA

18,599

 

NA

1828

 

Naranjo y Río Hondo

Corozal

24

1795

NA

27,528

 

López - Alcalde 1867/ Tomás López - Fiscal 1886/ Pedro López - Juez 1883

1825

 

Cibuco

Culebra

25

1879

NA

6,590

 

NA

1886

 

NA

Dorado

26

1842

NA

15,357

 

Jacinto López Martínez - Capitán Poblador 1842

1842

 

Espinosa, Higuillar, Maguayo, Mameyal y Río Lajas

Fajardo

27

1772

NA

20,427

 

Río Juan Martín/ Jesús Martínez López - Alcalde 1883/ Hilario López Jiménez - Sec. Mun. 1871

1824

 

Naranjo y Río Arriba

Florida

28

1971

NA

7,248

 

NA

NA

 

NA

Guánica

29

1914

NA

24,070

 

Blas López de Mesa - Administrador de Aduanas 1876

1812

 

Ciénaga y Caño

Guayama

30

1736

NA

43,494

 

Dr. Eugenio López Bustamante - Diputado 1872/ Carlos López Azúa - Jefe Aduanas 1876/ Manuel López - Alcalde 1874/ Mauricio López Arias - Alcalde 1872/ Julian López - Alcalde 1892

1823

 

Algarrobo y Carmen

Guayanilla

31

1833

NA

27,578

 

Fernando López Sagredo - Adm. Aduanas 1860/ Eugenio Rodríguez López - Juez 1898 y 1901/ Ramón López - Juez 1901

1834

 

NA

Guaynabo

32

1769

NA

17,793

 

NA

1824

 

Fraile y Santa Rosa

Gurabo

33

1815

NA

18,421

 

López Delgado - Contribuyente del Partido 1872/ Benigno López González - Juez 1892

1824

 

NA

Hatillo

34

1823

NA

27,578

 

Francisco Martínez - Alcalde 1823/ Manuel Martínez - Alcalde 1831

1823

 

Corcovado y Naranjito

Hormigueros

35

1874

NA

7,251

 

Fernando Lines y López - Secretario Municipal 1876 y Alcalde 1885

1874

 

Guanajibo

Humacao

36

1793

NA

19,655

 

Gregorio López - Adm. Aduanas 1860/ Dr. Eugenio López Bustamante - Alcalde 1853/ Francisco López Cepero - Secretario 1886

1793

 

Cataño y Río Abajo

Isabela

37

1819

NA

36,805

 

Diego López - Alcalde 1826/ Miguel López - Alcalde 1832

1818

 

NA

Jayuya

38

1911

NA

15,701

 

NA

1924

 

Río Grande y Veguitas

Juana Díaz

39

1798

NA

40,000

 

Blas López - residente

1825

 

Jacaguas

Juncos

40

1797

NA

17,134

 

Blas López - Teniente a Guerra 1797/ Algarín Martín - dueño del terreno para su fundación/ Alejandro López - Alcalde 1828

1797

 

NA

Lajas

41

1883

NA

39,672

 

Ulises López - Minero de Sal 1883

1883

 

Candelaria, La Plata y Santa Rosa

Lares

42

1832

NA

40,664

 

Florencio López - Sec. Tribunal 1868

1832

 

Espino, La Torre, Mirasol y Pezuela

Las Marías

43

1871

NA

30,973

 

Francisco López Cepero - Secretario Municipal

1872

 

Bucarabones, Espino y Naranjales

Las Piedras

44

1801

NA

22,041

 

Celestino López - 1839/ Francisco López Cepero - Alcalde 1872/ Juan Delgado López - Agosto 1897/ Genaro Márquez López - Alcalde 1898/ Pedro Rivera López, Fernando López - Consejales 1898

1826

 

NA

Loíza

45

1692

NA

17,798

 

Iñigo López de Cervantes de Loaiza - Gobernador de PR 1545/ Juan B.López - Comisario Bo. Medianía Alta 1856

1825

 

Canóvanas, Torrecilla, Torrecilla Baja, Medianía Baja y Medianía Alta

Luquillo

46

1797

NA

17,000

 

Bo. Juan Martín

1826

 

Juan Martín

Manatí

47

1738

NA

30,292

 

Juan López y Aguas - Cura 1856/ Florentino López - Alcalde 1886

1826

 

Bajura, Río Arriba y Tierras Nuevas

Maricao

48

1874

NA

24,214

 

NA

1874

 

Bucarabones

Maunabo

49

1779

NA

13,639

 

NA

1826

 

NA

Mayagüez

50

1760

NA

50,763

 

Faustino Martínez - Fundador 1760/ Miguel López - Alcalde 1834

1823

 

Algarrobos, Naranjales, Río Hondo y Rosario

Moca

51

1774

NA

33,427

 

Benito García López - Alcalde 1893/ Julian López Pitrat - Juez 1868/ León López - Juez 1884

1826

 

Capá, Cerro Gordo, Naranjo y Plata

Morovis

52

1818

NA

25,410

 

NA

1825

 

Río Grande, Pasto y Vega

Naguabo

53

1794

NA

34,927

 

Sebastián López - Juez 1876

1825

 

Daguao, Duque, Húcares y Río

Naranjito

54

1824

NA

18,254

 

Francisco López - Alcalde 1886/ Florentino López - Alcalde 1888 a 1897

1830

 

NA

Orocovis

55

1825

NA

41,314

 

NA

1830

 

Barros y Sabana

Patillas

56

1811

NA

29,214

 

Mariano López - Concesionario 100 cdas. 1854/ Alejandro López - Alcalde 1828/ Placido López - Sec. Mun. 1852/ Mauricio López Arias - Sec. Mun. 1858/

1826

 

Ríos

Peñuelas

57

1793

NA

29,655

 

Juan López de Victoria - Alcalde 1826

1825

 

Encarnación

Ponce

58

1692

NA

76,444

 

Eugenio López Bustamante - Alcalde 1860/ Antonio López Chavez - Oficial Aduanas 1878

1692

 

Cerrillos y Guaraguao

Quebradillas

59

1823

NA

15,057

 

NA

1826

 

San Antonio y San José

Rincón

60

1770

NA

9,220

 

NA

1824

 

NA

Río Grande

61

1840

NA

40,075

 

Alejandro López Fernández - Juez 1894/ José Ramón López - Alcalde 1892

1846

 

Ciénaga Baja

Sabana Grande

62

1814

NA

24,383

 

NA

1826

 

NA

Salinas

63

1851

NA

45,711

 

Mauricio López Arias - Alcalde 1872/ Francisco Martínez - Alcalde 1857

1853

 

NA

San Germán

64

1573

NA

22,406

 

Juan López de Abiseda - Poblador antiguo/ Antonio López - Alcalde 1854/ José Marcial López - Juez 1882

1528

 

Minillas, Rosario Alto, Rosario Bajo y Rosario Peñon

San Juan

65

1521

NA

30,973

 

Gaspar López - vecino 1750/ Rafael López Landrón - vecino y fiscal 1886

1530

 

Caimito, Cupey, Monacillos, Quebrada Arenas, Tortugo, Hato Rey, Puerto Nuevo, Río Piedras y Santurce

San Lorenzo

66

1811

NA

35,586

 

Diego López Alvarez - Fiscal 1894/ Manuel López Guirea - Cura 1897

1826

 

Cerro Gordo, Espino, Hato y Quebrada Arenas

San Sebastian

67

1752

NA

47,141

 

Miguel López - Alcalde 1828 / Ramón López - Secretario Tribunal 1874

1826

 

Hato Arriba, Magos y Piedras Blancas

Santa Isabel

68

1842

NA

22,522

 

NA

1847

 

NA

Toa Alta

69

1751

NA

18,105

 

López - Alcalde 1879

1824

 

Contorno, Galateo, Mucarabones, Ortiz, Piñas, Quebrada Arenas, Quebrada Cruz y Río Lajas

Toa Baja

70

1745

NA

16,146

 

Celedonio López Monedero - Alcalde 1872 / Antonio López Martínez - Juez 1899

1826

 

Candelaria, Media Luna, Palo Seco y Sabana Seca

Trujillo Alto

71

1801

NA

13,839

 

Ramón Sanchez López - Alcalde 1876 / Manuel Sanchez López - Alcalde 1891 / José López Rivera - Juez 1895

1824

 

NA

Utuado

72

1739

NA

75,618

 

Lope Maldonado - vecino fundador 1739

1826

 

Río Abajo, Roncador, Santa Rosa y Viví

Vega Alta

73

1775

NA

18,452

 

Tomás Martínez López - Juez 1887

1826

 

Bajura, Candelaria, Cienagueta, Espino, Maricao, Mavilla y Sabana

Vega Baja

74

1776

NA

30,764

 

Juan Vicente López - Alcalde 1871 / Enrique López - Escribano 1888 / Armando López Landrón - Fiscal 1892

1826

 

Algarrobo, Almirante, Cabo Caribe, Ceiba, Cibuco, Puerto Nuevo, Pugnado, Quebrada Arenas, Río Abajo, Río Arriba y Yeguada

Vieques

75

1843

NA

34,102

 

Blás López de Mesa - Adm. Aduanas 1860 / Genaro López - Consejal 1898 / Eladio de Alvarez y López - Juez 1886

1874

 

NA

Villalba

76

1917

NA

24,383

 

NA

1924

 

NA

Yabucoa

77

1793

NA

36,003

 

José María Rodríguez - Alcalde 1829

1826

 

Juan Martín, Guayabota, Tejas, Limones y Calabazas

Yauco

78

1756

NA

45,143

 

Juan B. López - Maestro 1893

1820

 

Algarrobo, Almácigo, Frailes y Naranjo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

2,220,366

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lista de pueblos por su fundación en orden cronológico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pueblo

Secuencia

Fundación

Lapso

Cuerdas

 

Posibles familiares y su posición en el pueblo

1er año récord - Alcaldes

 

Barrios importantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Juan

1

1521

NA

30,973

 

Gaspar López - vecino 1750/ Rafael López Landrón - vecino y fiscal 1886

1530

 

Caimito, Cupey, Monacillos, Quebrada Arenas, Tortugo, Hato Rey, Puerto Nuevo, Río Piedras y Santurce

San Germán

2

1573

52

22,406

 

Juan López de Abiseda - Poblador antiguo/ Antonio López - Alcalde 1854/ José Marcial López - Juez 1882

1528

 

Minillas, Rosario Alto, Rosario Bajo y Rosario Peñon

Coamo

3

1579

6

51,402

 

NA

1692

 

NA

Aguada

4

1692

113

19,770

 

Juan López Segura - Teniente a guerra en 1692

1692

 

Cerro Gordo, Naranjo, Piedras Blancas, Río Grande y Rosario

Loíza

5

1692

0

17,798

 

Iñigo López de Cervantes de Loaiza - Gobernador de PR 1545/ Juan B.López - Comisario Bo. Medianía Alta 1856

1825

 

Canóvanas, Torrecilla, Torrecilla Baja, Medianía Baja y Medianía Alta

Ponce

6

1692

0

76,444

 

Eugenio López Bustamante - Alcalde 1860/ Antonio López Chavez - Oficial Aduanas 1878

1692

 

Cerrillos y Guaraguao

Añasco

7

1728

36

23,600

 

NA

1843

 

Orejas, Cerro Gordo, Corcovado, Hatillo y Río Arriba

Guayama

8

1736

8

43,494

 

Dr. Eugenio López Bustamante - Diputado 1872/ Carlos López Azúa - Jefe Aduanas 1876/ Manuel López - Alcalde 1874/ Mauricio López Arias - Alcalde 1872/ Julian López - Alcalde 1892

1823

 

Algarrobo y Carmen

Manatí

9

1738

2

30,292

 

Juan López y Aguas - Cura 1856

1826

 

Bajura, Río Arriba y Tierras Nuevas

Utuado

10

1739

1

75,618

 

Lope Maldonado - vecino fundador 1739

1826

 

Río Abajo, Roncador, Santa Rosa y Viví

 

 

Promedio

21.8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Toa Baja

1

1751

12

16,146

 

Celedonio López Monedero - Alcalde 1872 / Antonio López Martínez - Juez 1899

1826

 

Candelaria, Media Luna, Palo Seco y Sabana Seca

Toa Alta

2

1751

0

18,105

 

López - Alcalde 1879

1824

 

Contorno, Galateo, Mucarabones, Ortiz, Piñas, Quebrada Arenas, Quebrada Cruz y Río Lajas

San Sebastián

3

1752

1

47,141

 

Miguel López - Alcalde 1828 / Ramón López - Secretario Tribunal 1874

1826

 

Hato Arriba, Magos y Piedras Blancas

Yauco

4

1756

4

45,143

 

Juan B. López - Maestro 1893

1820

 

Algarrobo, Almácigo, Frailes y Naranjo

Mayagüez

5

1760

4

50,763

 

Faustino Martínez - Fundador 1760/ Miguel López - Alcalde 1834

1823

 

Algarrobos, Naranjales, Río Hondo y Rosario

Guaynabo

6

1769

9

17,793

 

NA

1824

 

Fraile y Santa Rosa

Rincón

7

1770

1

9,220

 

NA

1824

 

NA

Cabo Rojo

8

1771

1

46,789

 

Manuel López Selva - Teniente a Guerra 1826

1772

 

NA

Bayamón

9

1772

1

28,716

 

Miguel López - Hacendado 1898/ Basilio López - Residente

1797

 

Cerro Gordo, Guaraguao, Hato Tejas, Juan Sánchez, Minillas y Santa Olaya

Fajardo

10

1772

0

20,427

 

Río Juan Martín/ Jesús Martínez López - Alcalde 1883/ Hilario López Jiménez - Sec. Mun. 1871

1824

 

Naranjo y Río Arriba

Moca

11

1774

2

33,427

 

Benito García López - Alcalde 1893/ Julian López Pitrat - Juez 1868/ León López - Juez 1884

1826

 

Capá, Cerro Gordo, Naranjo y Plata

Aguadilla

12

1775

1

23,447

 

Juan López de Segura - Teniente Alcalde en 1848

1812

 

Santa Bárbara

Caguas

13

1775

0

38,628

 

Julio López de Pando - Juez de 1ra Instancia 1896

1819

 

San Antonio

Vega Alta

14

1775

0

18,452

 

Tomás Martínez López - Juez 1887

1826

 

Bajura, Candelaria, Cienagueta, Espino, Maricao, Mavilla y Sabana

Vega Baja

15

1776

1

30,764

 

Juan Vicente López - Alcalde 1871 / Enrique López - Escribano 1888 / Armando López Landrón - Fiscal 1892

1826

 

Algarrobo, Almirante, Cabo Caribe, Ceiba, Cibuco, Puerto Nuevo, Pugnado, Quebrada Arenas, Río Abajo, Río Arriba y Yeguada

Arecibo

16

1778

2

83,693

 

NA

1692

 

Cambalache, Esperanza, Hato Arriba, Hato Abajo, Hato Viejo y Río Arriba

Cayey

17

1779

1

32,768

 

Juan López - Teniente a Guerra 1846/ Ramón López - Fiscal Municipal 1884/ Carlos López - Alcalde 1882

1826

 

Pasto Viejo

Maunabo

18

1779

0

13,639

 

NA

1826

 

NA

Humacao

19

1793

14

19,655

 

Gregorio López - Adm. Aduanas 1860/ Dr. Eugenio López Bustamante - Alcalde 1853/ Francisco López Cepero - Secretario 1886

1793

 

Cataño y Río Abajo

Peñuelas

20

1793

0

29,655

 

Juan López de Victoria - Alcalde 1826

1825

 

Encarnación

Yabucoa

21

1793

0

36,003

 

José María Rodríguez - Alcalde 1829

1826

 

Juan Martín, Guayabota, Tejas, Limones y Calabazas

Naguabo

22

1794

1

34,927

 

Sebastián López - Juez 1876

1825

 

Daguao, Duque, Húcares y Río

Corozal

23

1795

1

27,528

 

López - Alcalde 1867/ Tomás López - Fiscal 1886/ Pedro López - Juez 1883

1825

 

Cibuco

Juncos

24

1797

2

17,134

 

Blas López - Teniente a Guerra 1797/ Algarín Martín - dueño del terreno para su fundación/ Alejandro López - Alcalde 1828

1797

 

NA

Luquillo

25

1797

0

17,000

 

Bo. Juan Martín

1826

 

Juan Martín

Juana Díaz

26

1798

1

40,000

 

Blas López - residente

1825

 

Jacaguas

Las Piedras

27

1801

3

22,041

 

Celestino López - 1839/ Francisco López Cepero - Alcalde 1872/ Juan Delgado López - Agosto 1897/ Genaro Márquez López - Alcalde 1898/ Pedro Rivera López, Fernando López - Consejales 1898

1826

 

NA

Trujillo Alto

28

1801

0

13,839

 

Ramón Sanchez López - Alcalde 1876 / Manuel Sanchez López - Alcalde 1891 / José López Rivera - Juez 1895

1824

 

NA

Barranquitas

29

1803

2

22,406

 

José Bernardo López - Secretario Municipal 1885

1832

 

NA

Camuy

30

1807

4

30,026

 

Patricio López - Capitán de la Comandancia 1826

1826

 

Ciénaga

Cidra

31

1809

2

23,919

 

Mauricio López Arias - Alcalde 1861

1820

 

Bayamón y Río Abajo

Patillas

32

1811

2

29,214

 

Mariano López - Concesionario 100 cdas. 1854/ Alejandro López - Alcalde 1828/ Placido López - Sec. Mun. 1852/ Mauricio López Arias - Sec. Mun. 1858/

1826

 

Ríos

San Lorenzo

33

1811

0

35,586

 

Diego López Alvarez - Fiscal 1894/ Manuel López Guirea - Cura 1897

1826

 

Cerro Gordo, Espino, Hato y Quebrada Arenas

Sabana Grande

34

1814

3

24,383

 

NA

1826

 

NA

Adjuntas

35

1815

1

43,837

 

José Manuel López Arias - Regidor en 1844

1826

 

Juan González

Gurabo

36

1815

0

18,421

 

López Delgado - Contribuyente del Partido 1872/ Benigno López González - Juez 1892

1824

 

NA

Ciales

37

1816

1

43,494

 

NA

1825

 

Hato Viejo

Morovis

38

1818

2

25,410

 

NA

1825

 

Río Grande, Pasto y Vega

Isabela

39

1819

1

36,805

 

Diego López - Alcalde 1826/ Miguel López - Alcalde 1832

1818

 

NA

Hatillo

40

1823

4

27,578

 

Francisco Martínez - Alcalde 1823/ Manuel Martínez - Alcalde 1831

1823

 

Corcovado y Naranjito

Quebradillas

41

1823

0

15,057

 

NA

1826

 

San Antonio y San José

Aibonito

42

1824

1

20,627

 

NA

1850

 

Algarrobo, Plata, Pasto y Roble

Naranjito

43

1824

0

18,254

 

Francisco López - Alcalde 1886/ Florentino López - Alcalde 1888 a 1897

1830

 

NA

Orocovis

44

1825

1

41,314

 

NA

1830

 

Barros y Sabana

Comerío

45

1826

1

18,599

 

NA

1828

 

Naranjo y Río Hondo

Lares

46

1832

6

40,664

 

Florencio López - Sec. Tribunal 1868

1832

 

Espino, La Torre, Mirasol y Pezuela

Guayanilla

47

1833

1

27,578

 

Fernando López Sagredo - Adm. Aduanas 1860/ Eugenio Rodríguez López - Juez 1898 y 1901/ Ramón López - Juez 1901

1834

 

NA

Aguas Buenas

48

1838

5

19,831

 

Tomas López Santo Tomás - Alcalde 1869

1849

 

Bayamoncito

Ceiba

49

1838

0

18,082

 

Hilario López Cepero - Fiscal Municipal 1884

1853

 

Daguao y Río Abajo

Río Grande

50

1840

2

40,075

 

Alejandro López Fernández - Juez 1894/ José Ramón López - Alcalde 1892

1846

 

Ciénaga Baja

Dorado

51

1842

2

15,357

 

Jacinto López Martínez - Capitán Poblador 1842

1842

 

Espinosa, Higuillar, Maguayo, Mameyal y Río Lajas

Santa Isabel

52

1842

0

22,522

 

NA

1847

 

NA

Vieques

53

1843

1

34,102

 

Blás López de Mesa - Adm. Aduanas 1860 / Genaro López - Consejal 1898 / Eladio de Alvarez y López - Juez 1886

1874

 

Guanajibo

 

 

Promedio

1.9623

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salinas

1

1851

8

45,711

 

Mauricio López Arias - Alcalde 1872/ Francisco Martínez - Alcalde 1857

1853

 

NA

Arroyo

2

1855

4

9,616

 

Carlos López Azúa - Alcalde 1877

1858

 

NA

Carolina

3

1857

2

30,655

 

NA

1857

 

Cangrejo Arriba, Martín González y Trujillo Bajo

Las Marías

4

1871

14

30,973

 

Francisco López Cepero - Secretario Municipal

1872

 

Bucarabones, Espino y Naranjales

Hormigueros

5

1874

3

7,251

 

Fernando Lines y López - Secretario Municipal 1876 y Alcalde 1885

1874

 

Guanajibo

Maricao

6

1874

0

24,214

 

NA

1874

 

Bucarabones

Culebra

7

1879

5

6,590

 

NA

1886

 

NA

Barceloneta

8

1881

2

15,158

 

Enrique López - Alcalde 1900 al 1920

1882

 

NA

Lajas

9

1883

2

39,672

 

Ulises López - Minero de Sal 1883

1883

 

Candelaria, La Plata y Santa Rosa

Canóvanas

10

1903

20

18,000

 

NA

NA

 

NA

Jayuya

11

1911

8

15,701

 

NA

1924

 

Río Grande y Veguitas

Guánica

12

1914

3

24,070

 

Blas López de Mesa - Administrador de Aduanas 1876

1812

 

Ciénaga y Caño

Villalba

13

1917

3

24,383

 

NA

1924

 

NA

Cataño

14

1927

10

3,343

 

NA

1927

 

NA

Florida

15

1971

44

7,248

 

NA

NA

 

NA

 

 

Promedio

8.5333

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Para ubicar geográficamente y conocer el origen de los elementos humanos componentes de las colindancias se idearon los siguientes métodos:

 

Método por santidades

Este método es utilizado cuando existen hechos para creer que el nombre del elemento humano tiene su origen en la relación directa que existió entre ese nombre o apellido con el nombre de alguna figura religiosa del pueblo, reconocida por la historiografía tradicional, como lo es la del santo patrón del pueblo o región. Inclusive con la de cualquier otra figura religiosa análoga acorde con la tradición de esa región o pueblo.

 

Método por pobladores

Este método es utilizado cuando existen hechos para creer que el nombre del elemento humano tiene su origen en la relación directa que existió entre ese nombre o apellido con el nombre de algún poblador antiguo o fundador del pueblo, reconocido por la historiografía tradicional, que pudiera haber tenido su lugar de residencia en ese pueblo o región. Ya sea que el origen del nombre objeto, haya sido por virtud de la tradición o por virtud de haber sido uno de los descendientes de ese poblador residente.

 

Método por características

Este método es utilizado cuando existen hechos para creer que el nombre del elemento componente tiene su origen en la relación directa que existió entre ese nombre objeto con el nombre de alguna característica particular del área geográfica según la historiografía tradicional.

 

4. Para ubicar geográficamente y conocer el origen de los elementos componentes de las colindancias, relativos a características hidrológicas, geográficas y agrícolas, como los cuerpos de agua (ríos, caños, ciénagas y pantanos) y los productos agrícolas (jobos, aguacates, naranjos y palmas) se idearon los siguientes métodos:

 

Método por pobladores

Este método es utilizado cuando existen hechos para creer que el nombre del elemento componente tiene su origen en la relación directa que existió entre ese nombre del elemento con el nombre de algún poblador antiguo o fundador del pueblo, reconocido por la historiografía tradicional, que pudiera haber tenido su lugar de residencia en ese pueblo o región, donde radica el elemento componente objeto.

 

Método por características

Este método es utilizado cuando existen hechos para creer que el nombre del elemento componente tiene su origen en la relación directa que existió entre ese nombre objeto con el nombre de alguna característica particular del área geográfica según la historiografía tradicional.

 

5. Se interpreta que los nombres de Juana del Rosario y Mariana de Raza, tuvieron su origen en virtud de los nombres o apellidos de sus ascendientes residentes en el lugar. Nombres que los pueblos relacionados, adoptaron para sus respectivos barrios, posterior a su fundación. Aunque se desconoce los nombres de los ascendientes de esas personas y los nombres de los primeros pobladores que pudieron haberse relacionados a ellos, se presume que esas personas fueron los descendientes de esos primeros pobladores. La causa que provocó que un barrio fuera nombrado igual que el nombre o el apellido de esas personas tiene su génesis en la influencia que esas personas o sus antepasados tuvieron en lugar. Por ello, para ese análisis, se utilizó el Método de pobladores. Y para relacionar esos nombres con el de los pueblos relacionados, se utilizó el Método de característica.

 

El Método de santidades, no se utilizó sobre el particular, porque según el estudio general que se hizo en los 78 pueblos, que componen la isla, el mismo reflejó que en los pueblos donde su santo patrón respectivo se conoce como "del Rosario", en esos pueblos, sus barrios no corresponden a ese nombre, como tampoco el propio nombre de esos pueblos. Con respecto al nombre de Mariana de Raza, ninguno de los santos patrones respectivos, así como los nombres de los 78 pueblos de la isla guarda relación alguna con el antedicho nombre. En adición de que mayoría de los pueblos (70), ósea el 89.7%, no debe sus nombres, ni los de sus barrios, al santo patrón particular de cada uno.

 

6. La aceleración en la fundación de los pueblos a partir del año de 1750 y la falta de documentación disponible del siglo XVIII, arrojan luz sobre la participación activa de Gaspar López en el desarrollo económico social de Puerto Rico, durante el antedicho periodo. Presumiendo que dicho desarrollo económico fue posible gracias a los capitales que Gaspar López trajo a la isla de España donde se presume era una persona acaudalada. Combinado al hecho inseparable de que la situación económica precaria en la isla, debido a España estar en guerra con Inglaterra, propició que el precio por la tierra en la isla devaluara, pudiendo así Gaspar, adquirir el inmueble a un precio atractivo (c).

 

7. La escritura del 1750 no menciona a Toa Baja como pueblo sino como la Ribera de Toa. Porque para esa fecha no estaba fundado como tal. Al presente no existen documentos que puedan evidenciar la fecha exacta de la fundación del pueblo de Toa Baja como lo conocemos hoy. Es por esta razón que la fecha del año del 1745, que tradicionalmente se acepta como la fecha de su fundación, es documentalmente incorrecta. En todo caso, el susodicho pueblo tuvo que haberse fundado dentro del periodo del 1751 al 1763. El organismo gubernamental existente para el año de 1750 lo fue La Santa Hermandad de la Ribera de Toa. La región del Toa abarcaba las grandes extensiones de tierras al este, oeste y sur del río del Toa (hoy La Plata), que nace en el Lago Carite en el pueblo de Guayama. Tierras en las cuales todavía no se habían constituido los pueblos que hoy conocemos, que se fundaron posteriormente al 1750 (d).

 

8. Tal parece que Mariana de Raza y Juana del Rosario, residían en su área respectiva en carácter de agregadas o administradoras del vendedor, debido a ser viudas o hijas del encargado original del terreno que ocupaban en precario. Por lo que se concluye los terrenos que ocupaban pasaron a ser propiedad del comprador, Gaspar López. Prueba de ello lo constituye el hecho de que al presente en la mayoría de los pueblos de la isla el historial registral muestra que los ocupantes de los territorios solo inscribieron la posesión en precario sin perjuicio de un tercero que tuviera mejor derecho a la propiedad y nunca el dominio. Además, muestra que las alegaciones para justificar sus posesiones precarias no nacen de hechos relacionados a demostrar que los pobladores antiguos tuvieran el título de dominio sobre el terreno que alegaban ocupar.

 

Lo que en realidad ocurrió fue que cuando la Sucesión Basilio López Martín se vio imposibilitada de tener el control de los bienes relictos, debido al ocultamiento de documentos sucesorios, los mayordomos, agregados, arrendatarios, encargados, apoderados, mandatarios y administradores de las estancias, hatos y haciendas, que tenían una imagen popular ante el pueblo, de ser los dueños de las empresas que administraban, cuando en realidad no lo eran, permanecieron ocupando los terrenos y más tarde los inscribieron como meros informativos posesorios.

 

Luego del 1750 los pueblos fueron fundados con el aval del dueño de los terrenos que componían el pueblo a fundar, que en este caso, fue Don Gaspar López o sus apoderados.

 

Lógicamente los nombres de los administradores de las empresas influyeron en los nombres de muchos de los barrios de esos pueblos ocupados por ellos. Sin interpretarse que esas personas a quienes los pueblos y barrios debieran sus nombres, fueran los reales dueños de esos terrenos.

 

Realmente los fundadores de esos pueblos fueron los apoderados de Gaspar López o los descendientes de estos. Y más tarde de su hijo Basilio López, como ocurrió cuando se fundó el pueblo de Dorado.

 

9. Los terrenos comprendidos en los pueblos ya fundados antes del 1750 se presumen pertenecían al vendedor previo al acto de compraventa. Cuando Gaspar López compró, adquirió a título de dueño el dominio sobre los ingenios azucareros y demás terrenos, que por autorización del vendedor se habían establecido, como empresas del vendedor. Subrogándose su personal administrativo a las directrices del nuevo dueño, Gaspar López.

 

Metodología particular por colindancias

 

Primer punto colindante

 

Lado OESTE

 

Descripción de la colindancia según escritura:

 

"que linda por costado con Juana del Rosario, y hace guarda-raya un caño a un jobo, siguiente a un   aguacate, y de allí, a una Palma..."

 

- La antedicha descripción de colindancia, se compone de 6 elementos.

 

Elementos primarios de la colindancia

 

Hidrológicos naturales invariables

- Caño

- Costado

 

Humanos artificiales variables

- Juana del Rosario

 

Agrícolas artificiales variables

- Palma

 

Elementos secundarios de la colindancia

 

Agrícolas artificiales variables

- jobo

- aguacate

 

La antedicha descripción de colindancias es indicativa de que el punto colindante es costero por sus componentes como el propio costado (la costa marítima), la Palma y el caño. Y guarda estrecha relación con un sector que por tradición se le conociera como Rosario, en honor presumiblemente al apellido de sus primeros pobladores. También indica la existencia de flora de aguacates y jobos en la región comprendida.

 

De todos los pueblos de Puerto Rico estudiados, el área geográfica que reúne todos los elementos que pudieran corresponder a la anterior descripción de colindancias, comprende los siguientes pueblos, barrios y ríos:

 

Aguada

- Barrio: Rosario (e)

Cabo Rojo

- Río: Guanajibo (1)

- Barrio: Guanajibo (2)

Hormigueros

- Río: Guanajibo (3)

- Barrio: Guanajibo (4)

San Germán

- Río: Guanajibo y del Rosario (5)

- Barrios: Rosario Alto, Rosario Bajo y Rosario Peñón (6)

Mayagüez

- Ríos: Guanajibo y del Rosario (7)

- Barrios: Guanajibo, Algarrobos, Limón, Naranjales y Rosario (8)

 

Según la historiografía, para el año de 1514, El Conquistador, Don Juan Ponce de León, dividió la isla de Puerto Rico en dos distritos o partidos geográficos. Deslindando los mismos mediante el trazado de una línea divisoria imaginaria que corría desde la desembocadura del río Camuy, en el Norte, y atravesaba la Cordillera Central, hasta alcanzar el río Jacaguas (hoy pueblo de Juana Díaz), en el Sur. El territorio que se extendía al norte y este de la línea constituyó el Partido de Puerto Rico, mientras el otro, que comprendía el litoral del oeste y gran parte del sur, recibió el nombre de Partido de San Germán (9).

 

El área geográfica que hoy comprende los pueblos de Aguada, Cabo Rojo, Hormigueros, San Germán y Mayagüez pertenecía al Partido de San Germán (10). Siendo para el año del 1573, San Germán, el único pueblo fundado como tal, abarcando todo el territorio del antedicho Partido (11).

 

El área geográfica, que hoy comprende los antedichos pueblos, esta afectada por las cuencas hidrográficas del río Guanajibo, con excepción de Aguada. Este río desemboca al oeste de la isla, en el pasaje de la isla de Mona, específicamente entre los municipios de Cabo Rojo y Mayagüez, en la punta Guanajibo. Por lo que se constituye como la línea divisoria de los municipios de Cabo Rojo al norte y Mayagüez al Sur. También el susodicho río demarca al norte el pueblo de Hormigueros de el de Mayagüez (12).

 

Otro río que afecta a los pueblos de Hormigueros, Mayagüez y San Germán lo es el río del Rosario. El mismo es un afluente o tributario del río Guanajibo. Por ello, en el territorio comprendido de los pueblos de Mayagüez y San Germán, donde pasa las cuencas hidrográficas del río del Rosario, con excepción de Hormigueros, se adoptó el mismo nombre del antedicho río a sus barrios, cuando se constituyeron como tales. Como se mencionó anteriormente (13).

 

Por otro lado, debido a que el pueblo de Mayagüez fue producto de la segregación de terrenos del partido de San Germán. Al fundarse el primero, en el año de 1760, se dio continuidad a los nombres de los barrios usados en San Germán. Por esta razón, se nombró a uno de sus barrios como Rosario (14). El mismo patrón se observa en el pueblo de Aguada, fundado en el año 1692.

 

Por otro lado, definitivamente la influencia del apellido Rosario era bien fuerte, puesto que en adición a nombrar los antedichos cinco barrios bajo ese mismo nombre, los españoles nombraron al río que los indígenas llamaron Carigüex, por el de río del Rosario (15). Por cierto, en el pueblo de Añasco, colindante con Aguada, para el año de 1882 existió un Juez de apellido "del Rosario". Los españoles tuvieron por costumbre ponerle su nombre, su apellido o ambos al lugar colonizado por ellos. Ejemplo de ello lo constituye el del río Portugués, en el pueblo de Ponce, nombrado así por un poblador español de nombre Pedro Rodríguez, apodado "El Portugués". Otro ejemplo de ello lo fue cuando se fundó el pueblo de San Germán (El Viejo) en el año de 1512, que se presume debió su nombre tal vez en honor de Doña Germana de Foix, que fue la segunda esposa del Rey de España, Fernando el Católico, luego que éste enviudara previamente de la Reina Isabel la Católica, en el año de 1504 (16). En ocasiones también se identificaron lugares con el nombre de los santos según la fecha fundacional declarada (b).

 

Se presume los descendientes de los primeros pobladores bajo el apellido del Rosario hayan estado continuando residiendo en el área sangermeña. Por ello se presume que Juana del Rosario pudiera haber sido una de estas descendientes residentes en el sector, por tener el mismo apellido.

 

Por ello, se presume que Juana del Rosario residía dentro de un radio de 10 millas del barrio Rosario de Mayagüez o de los antedichos tres barrios de San Germán, ósea, a una distancia promedio de 10 millas de la desembocadura del río Guanajibo. Donde por ser tierra pantanosa, abundan los caños y las palmas, por ser área costera (17). Se presume esta persona residió a una distancia de por lo menos 10 millas de la costa mayagüezana por el hecho de que cercano a la costa los terrenos son pantanosos y ciénagosos, siendo por ende inapropiados para residir en ellos.

 

Tal parece que Juana del Rosario residía en el sector en carácter de agregada o administradora del vendedor, debido a ser viuda o hija del encargado original. Por lo que se concluye los terrenos que ocupaba pasaron a ser propiedad del comprador, Gaspar López.

 

Por otro lado, es importante señalar que la palma de coco fue introducida a Puerto Rico por Diego Lorenzo, canónigo de las Islas Cabo Verde, para el 1549. Esta planta se cultivaba en las múltiples zonas costeras donde hoy radican los pueblos de Cabo Rojo, Añasco, Aguadilla, Aguada, Río Grande, Mayagüez, Loíza, Luquillo y Humacao (18).

 

Las semillas para producir naranjos, limones, melones, jobos, aguacates y otros frutos fueron traídas al Nuevo Mundo por Cristóbal Colón en su segundo viaje, para el año de 1493. A partir de esa fecha, una vez Puerto Rico fue colonizado, para el año de 1508, los primeros colonos comenzaron a cultivar esos frutos en los primeros conucos o estancias que establecieron (19). Se presume que el cultivo de esos productos agrícolas, en el territorio de Mayagüez, previo a su fundación, ejerció gran influencia para que varios de sus barrios se les conocieran con nombres relacionados a frutos como Algarrobos, Limones y Naranjos.

 

Para el año de 1750, en el área que hoy comprende el pueblo de Mayagüez, con un área comprendida de  50,763 cuerdas de extensión superficial, no se había fundado el pueblo como tal. Por ello, el antedicho pueblo no se menciona como municipalidad limítrofe del punto colindante. También, para el antedicho año, tampoco se habían fundado los pueblos de Cabo Rojo (con un área comprendida de 46,789 cuerdas) y Hormigueros (con un área comprendida de 7,251 cuerdas). Los territorios que hoy comprenden esos pueblos formaban parte del territorio del pueblo de San Germán (20).

 

En adición a lo anterior, un dato complementario, y no menos importante, lo es el hecho de que el fundador del pueblo de Mayagüez lo fue una persona con el nombre de Faustino Martínez de Matos. Nombre que guarda similitud con el nombre de la abuela materna de nuestro ascendiente, Don Francisco López Salgado, ósea, Doña Fausta Martínez. La madre de María Altagracia Salgado Martínez. Que a su vez fue la madre del antedicho Francisco. Se presume el fundador del pueblo de Mayagüez haya sido el padre o el abuelo de la antedicha Fausta (21).

 

También, otro dato importante, lo es el hecho de que Don Basilio López Martín mencionó en su último testamento, suscrito el 22 de marzo de 1848, que en sufragio de su alma se le dijeran dos misas a la virgen de Monserrate de Hormigueros (22). Antes de Hormigueros constituirse como pueblo, su territorio era parte de un barrio de San Germán, bajo el mismo nombre de Hormigueros. Como es conocido, al presente, en el pueblo de Hormigueros, existe la ermita conocida como Nuestra Señora de la Monserrate, que para el año de 1645 era la única iglesia en el distrito de San Germán (23). Todos esos detalles apuntan a la existencia de una relación directa de Gaspar López y su prole con la antedicha área geográfica sangermeña. Área que sin duda, por relacionarse con el río Guanajibo, constituía en el punto colindante oeste de su finca adquirida en el año de 1750.

 

En el susodicho testamento también se desprende que Don Basilio no mencionó los puntos colindantes de la finca que fue de su padre, presumiblemente por ser tan distantes, debido a la extensión superficial del terreno. Que solo mediante la participación de sus albaceas, pudieran haberse conocido su localización precisa.

 

Por lo tanto, en conclusión, la presencia de los seis elementos componentes del punto colindante [Juana del Rosario, la Palma, las áreas propicias para el cultivo de los jobos y los aguacates, que iniciaron los primeros colonos, el caño, la costa marítima (el costado)] en un mismo lugar, sumado a la inexistencia de las municipalidades de Cabo Rojo, Hormigueros y Mayagüez, en año del 1750, como parte del punto limítrofe, confirman que la desembocadura del río Guanajibo es el punto colindante oeste de la finca.

 

Por lo anterior se concluye que la desembocadura del río Guanajibo, en la Bahía de Mayagüez y punta Guanajibo, es el punto colindante OESTE de la finca en cuestión.

 

Segundo punto colindante

 

Lado ESTE

 

Descripción de la colindancia según escritura:

 

"y por el otro con Mariana de Raza, que hace guarda-raya, una ciénaga y de allí a un jobo, a un naranjo, y de allí a una Palma, frente al río, fondos con dicha ciénaga..."

 

- La antedicha descripción de colindancia, se compone de 7 elementos.

 

 

Elementos primarios de la colindancia

 

hidrológicos naturales invariables

- Río

- Ciénaga

- Costado

 

humanos artificiales variables

- Mariana de Raza

 

agrícolas artificiales variables

- Palma

 

Elementos secundarios de la colindancia

 

agrícolas artificiales variables

- jobo

- naranjo

 

La antedicha descripción de colindancias es indicativa de que el punto colindante es costero por sus componentes como el propio costado (la costa marítima), la Palma, el río y la ciénaga. Y guarda estrecha relación con un sector que por tradición se le conociera como Mariana, en honor presumiblemente al apellido de sus primeros pobladores. También indica la existencia de flora de naranjos y jobos en la región comprendida.

 

De todos los pueblos de Puerto Rico estudiados, el área geográfica que reúne todos los elementos que pudieran corresponder a la anterior descripción de colindancias, comprende los siguientes pueblos, barrios y cuerpos de agua:

 

Ceiba

- Río: Daguao

- Barrio: Daguao (24)

Fajardo

- Barrio: Naranjo (25)

- Ríos: Fajardo y Juan Martín (26)

Humacao

- Barrio: Mariana [antiguamente Mariana Tejas] y Tejas (27)

Las Piedras

- Barrio: Tejas

- Río: Juan Martín (28)

Luquillo

-Barrio: Juan Martín (29)

Naguabo

-Barrios: Daguao y Mariana (30)

Yabucoa

- Barrios: Aguacate, Guayabota, Limones, Tejas, Juan Martín (31)

 

Durante los primeros años de la colonización de Puerto Rico, todo el territorio que hoy comprenden los antedichos pueblos, con otros más, formaba parte del distrito o partido geográfico, conocido como Partido de Puerto Rico o el Partido de la Capital (32).

 

Para el año de 1514, una vez el Gobernador de Puerto Rico, Don Rodrigo de Moscoso, se le ordenó entregar el mando, estando la isla bajo el control interino del Gobernador de Indias, Don Diego Colón, quien era el hijo mayor del Descubridor Cristóbal Colón, éste ordenó la fundación del poblado de Santiago del Daguao, en la costa oriental de la isla, donde hoy esta el pueblo de Naguabo. Disponiendo el traslado a aquel lugar de 50 vecinos que se habían asentado en la desembocadura del río del mismo nombre, para la extracción de oro, desde que el Conquistador Don Juan Ponce de León colonizó la isla. Donde dichos vecinos estarían bajo la autoridad de Don Juan Enríquez. Lamentablemente, un año después, el poblado fue destruido por los indios caribes, siendo finalmente abandonado por los sobrevivientes, que se trasladaron a territorios más alejados de las costas propensas a los ataques indígenas (33).

 

Al presente, el río Daguao constituye la línea divisoria de los pueblos de Ceiba al sur y Naguabo al norte. La mención de este río es importante en el plano histórico e hidrológico de la región. En cuanto al plano hidrológico, sus cuencas y su caudalosidad, junto a otros cuerpos de agua regionales, como los ríos Demajaguas y Cañuelos, que discurren al sur de Fajardo, contribuyen a que los terrenos en el lado este de Fajardo, Ceiba y Naguabo, específicamente cercanos a la costa marítima, sean pantanosos y abunden las ciénagas.

 

En cuanto al plano histórico, la fundación de poblaciones tempranas en la época de la colonización española, evidencia la importancia del río Daguao por su abundancia de oro. Factor que contribuyó a que se establecieran pobladores en distintas épocas, donde una vez la extracción del mineral aurífero no era rentable, por su escasez, posteriormente se dedicaron a la agricultura y ganadería. Los barrios Daguao de Ceiba y Naguabo deben sus nombres a este río que los riega. Esto es importante porque evidencia la influencia que ejercen las características geográficas de un territorio, como lo es el nombre de un río, sobre los nombres que les puedan asignar a un barrio municipal. El río Daguao desemboca entre los Cabos de Malapascua y Piñero, al este de la isla, por el Pasaje de Vieques (34).

 

La inclusión del río Fajardo y el pueblo del mismo nombre en este análisis es importante porque evidencia la influencia que ejerce el nombre de un poblador antiguo, con el nombre asignado a un pueblo e inclusive a un cuerpo de agua. Aquí se ve la tendencia a ponerle a un pueblo y al cuerpo de agua el mismo nombre que el de su poblador antiguo. El río Fajardo sirve como línea divisoria del pueblo de Fajardo al sur y Ceiba al norte. El mismo que desemboca entre el Cabo Piñero y las Cabezas de San Juan, también contribuye a la pantanosidad de la región al igual que el río Daguao al sur de él.

 

Para el año de 1750, el área que hoy comprenden los pueblos de Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Las Piedras y Yabucoa, con un área comprendida de 168,135 cuerdas de extensión superficial, no se habían fundado esos pueblos como tales. Por ello, ninguno de los antedichos pueblos costeros, a excepción de Las Piedras que no lo es, no se mencionan como municipalidades limítrofes del punto colindante.

 

El territorio que hoy comprende el pueblo de Fajardo, a principios de la colonización española, fue colonizado por un español de linaje hidalgo, de nombre Fajardo, del siglo XVII, con el interés de extraer oro de sus ríos. Es por ello que el río principal de ese pueblo lleva su nombre de Fajardo (35). Debido a los continuos ataques de corsarios e indígenas caribes, el poblado original fue destruido. Quedando despoblado hasta prácticamente el año de su fundación en el 1779. Fecha en que solo habían 9 casas y la Iglesia (36).

 

Los colonos establecieron sus poblados en áreas propicias para la extracción de oro, cercanos a las áreas costeras y los ríos. Como lo es el área del río Fajardo. Donde cercano a su desembocadura al mar existe hasta el presente ciénagas, áreas pantanosa y Palmas. 

 

Ahora bien, por otro lado, relacionando la tendencia de que los nombres de los pobladores antiguos e influyentes que poblaban una parte minúscula o mayúscula de un territorio influyera en el nombre asignado a los barrios que constituyen a un pueblo, cabe concluir que los nombres de los barrios Mariana y Tejas de los pueblos contiguos de Humacao, Naguabo, Yabucoa y Las Piedras deben sus nombres a una pobladora antigua conocida como Mariana Tejas (37). Con ese nombre se le conoció a un barrio del pueblo de Humacao en el año de 1847. Nombre que al partirse se le asignó el de Mariana a los barrios que hoy se conocen como Mariana en Humacao y Naguabo. Y el apellido Tejas se le asignó a los barrios que hoy conocemos como Tejas en el mismo Humacao, Las Piedras y Yabucoa. Ello lo evidencia el hecho de que los susodichos pueblos colindan entre si.

 

Se presume Mariana Tejas pudo haber sido una de las descendientes de Mariana de Raza. Que se presume la primera conservó por tradición el mismo nombre de su ascendiente. Aunque el apellido paterno fuera distinto por razón de que se pierde en los enlaces matrimoniales donde solo existe prole femenina. Por un lado, aunque la existencia de Mariana de Raza es evidente, porque se menciona en la escritura del 1750, se presume ésta era una de las pocas personas que estaba residiendo en área de Fajardo cuando Gaspar López compró la finca en el año de 1750. Para ese año la población apenas sobrepasaba las 27,500 personas en toda la isla. Lo que se traduce a siete personas por milla cuadrada.

 

Por ello, se presume que Mariana de Raza residía dentro de un radio de 7 millas del barrio Mariana de Naguabo. Ósea, a una distancia promedio de 7 millas de la desembocadura del río Fajardo. Donde por ser tierra pantanosa, abundan los caños y las palmas, por ser área costera. Se presume esta persona residió a una distancia de por lo menos 7 millas de la costa fajardeña por el hecho de que cercano a la costa los terrenos son pantanosos y ciénagosos, siendo por ende inapropiados para residir en ellos.

 

Tal parece que Mariana de Raza residía en el sector en carácter de agregada o administradora del vendedor, debido a ser viuda o hija del encargado original. Por lo que se concluye los terrenos que ocupaba pasaron a ser propiedad del comprador, Gaspar López.

 

Los barrios Aguacate, Guayabota, Limones de Yabucoa y Naranjo de Fajardo, se presume deben sus nombres al cultivo de frutos iguales a sus nombres, en el lado este de la isla. Por ello se desprende que en la zona geográfica que comprende los pueblos de Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao y Yabucoa se cultivaba los antedichos productos agrícolas y otros análogos como los jobos.

 

Es importante señalar que la palma de coco fue introducida a Puerto Rico por Diego Lorenzo, canónigo de las Islas Cabo Verde, para el 1549. Esta planta se cultivaba en las zonas costeras donde hoy radican los pueblos de Cabo Rojo, Añasco, Aguadilla, Aguada, Río Grande, Mayagüez, Loíza, Luquillo y Humacao (38).

 

Por otro lado, las semillas para producir naranjos, limones, jobos, aguacates y otros frutos fueron traídas al Nuevo Mundo por Cristóbal Colón en su segundo viaje, para el año de 1493. A partir de esa fecha, una vez Puerto Rico fue colonizado, para el año de 1508, los primeros colonos comenzaron a cultivar los naranjos y jobos en los primeros conucos o estancias que establecieron (39). Por ello se presume que el barrio del pueblo de Fajardo que al presente se le conoce como Naranjo, se le llamo así porque en esa área se cultivaban o existían sembradíos de Naranjos.

 

En adición a lo anterior, un dato complementario, y no menos importante, lo es el hecho de que la presencia del apellido Martín en el área se refleja en el nombre de uno de los ríos que riega el territorio de Fajardo y Las Piedras, ósea, el río Juan Martín. Inclusive el nombre de Juan Martín lo tienen dos barrios de los pueblos de Luquillo y Yabucoa. Tal parece que la antedicha persona fue uno los pobladores más antiguos del área, en la época de la colonización. O tal vez fue uno de los encargados de las tierras de esa área. Por ello se presume Juan Martín pudo haber sido uno de los ascendientes de la esposa de Gaspar López, ósea, Doña Andrea Martín. Dama que pudo haber conocido como consecuencia de haber adquirido la finca de la Ribera de Toa, que abarcaba ese territorio que hoy comprende múltiples municipios. Y ello es evidente porque la escritura del 1750 muestra al comprador como soltero, al no mencionar el nombre de su cónyuge.

 

Por lo tanto, la presencia de los siete elementos componentes del punto colindante [Mariana de Raza, la Palma, las áreas propicias para el cultivo de los jobos y los naranjos, que iniciaron los primeros colonos, el río, el área ciénagosa (la ciénaga), la costa marítima (el costado)] en un mismo lugar, sumado a la inexistencia de la municipalidad de Fajardo en año del 1750, como parte del punto limítrofe, confirman que la desembocadura del río Fajardo es el punto colindante este de la finca. Realmente es en esa área que convergen los 7 elementos componentes de la colindancia.

 

La existencia del barrio Mariana en el pueblo de Naguabo al sur de Fajardo, indicativo de la existencia de una persona influyente en el área, de nombre Mariana. Las palmas en la costa fajardeña. El barrio Naranjo en el pueblo de Fajardo, indicativo del cultivo de los Naranjos. El río Fajardo. Las áreas ciénagosas frente al río Fajardo (40). Sumado a la existencia de un territorio virgen sin municipalidades establecidas, hacen llegar a la anterior conclusión como una inequívoca.

 

Por lo anterior, se concluye que la desembocadura del río Fajardo, entre el Cabo Piñero y las Cabezas de San Juan, sin dudas es el punto colindante ESTE de la finca adquirida por Gaspar López en año de 1750.

 

Lados NORTE y SUR

 

Descripción según escritura:

"que linda por costado ... y por el otro..."

 

Nota: Esta descripción de colindancias es indicativa que los puntos colindantes son las costas norte y sur de Puerto Rico. La descripción no menciona lados sino costados o costas.

 

Por lo anterior se concluye que la colindancia NORTE de la finca lo es el Océano Atlántico al norte de Puerto Rico y la colindancia SUR lo es el Mar Caribe al sur de Puerto Rico.

 

Línea Divisoria

 

El vendedor compró la mitad a Juan del Álamo y la mitad la heredó de su padre.

 

La línea divisoria de la finca lo constituye la cuenca del río Toa (hoy río de la Plata), que discurre desde la parte norte de Puerto Rico, en el pueblo de Dorado, hasta el Sur de la isla en el Lago Carite del pueblo de Guayama.

 

Tracto de titulares

 

Se concluye que Juan del Álamo era el dueño de la mitad de la finca. Y el padre de Juan Claudio Bautista lo era de la otra mitad. Que se presume estaban divididas por el río del Toa. Juan Claudio Bautista heredó la finca de su padre y la otra finca de Juan del Álamo, se la compró a éste. Convirtiéndose en el dueño de la gran finca que más tarde para el año de 1750 Gaspar López le comprara por el precio de mil cien pesos plata.

 

Descripción moderna equivalente

 

Fundamentándose en el anterior análisis de colindancias, se concluye que la descripción física de la finca adquirida por Gaspar López, se deberá describir en las demandas ordinarias como sigue:

 

Que para la fecha del 4 de febrero de 1750 D.C., el ascendiente de las partes demandantes, por la vía paterna directa en quinto y sexto grado, Don Gaspar López, con habitación y vecindad en San Juan de Puerto Rico, por escritura pública otorgada ante el Escribano Público y Cabildo, Don Francisco de Sostres, compró a Juan Claudio Bautista, del mismo vecindario y habitación, y morador de la Ribera de Toa, una estancia de tierras en la Ribera de Toa, con trapiches de molienda, platanales, cañaverales, pasto y demás aperos; con sus entradas, salidas, usos, costumbres, derechos y servidumbres, por el precio de 1,100 pesos de ocho reales de plata cada uno, en moneda de vellón corriente libres de Alcabala (impuesto de venta); que la mitad la había heredado el vendedor de su padre y la otra mitad se la había comprado a Juan del Álamo. Bajo la siguiente descripción original: "que linda por costado con Juana del Rosario, y hace guarda-raya un caño a un jobo, siguiente a un aguacate, y de allí, a una Palma, y por el otro con Mariana de Raza, que hace guarda-raya, una ciénaga y de allí a un jobo, a un naranjo, y de allí a una Palma, frente al río, fondos con dicha ciénaga; y es claridad, que dicha ciénaga, se secare, es del comprador". Describiéndose dicha estancia hoy, por la equivalencia de sus colindancias originales anteriores, del modo siguiente: RÚSTICA: Finca radicada en la jurisdicción de Puerto Rico. Que linda por el NORTE con el mar, conocido como el Océano Atlántico, donde se localizan los limites norte territoriales de los pueblos de Aguadilla, Isabela, Quebradillas, Camuy, Hatillo, Arecibo, Barceloneta, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Dorado, Toa Baja, Cataño, Guaynabo, San Juan, Carolina, Loíza, Río Grande, Luquillo y Fajardo; por el ESTE con el mar, conocido como la Sonda y Pasaje de Vieques, donde se localizan los limites este territoriales de los pueblos de Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Yabucoa y Maunabo; por el SUR con el mar, conocido como Mar Caribe, donde se localizan los limites sur territoriales de los pueblos de Maunabo, Patillas, Arroyo, Guayama, Salinas, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas y Cabo Rojo; y por el OESTE con el mar, conocido como el Pasaje de Mona, donde se localizan los limites oeste territoriales de los pueblos de Cabo Rojo, Mayagüez, Añasco, Rincón, Aguada y Aguadilla. Con una cabida de aproximadamente de dos millones ciento setenta y nueve mil seiscientas setenta y cuatro cuerdas (2,179, 674 cuerdas) de extensión territorial superficial, computadas mediante la suma de las cabidas que comprenden las extensiones territoriales superficiales de los pueblos (municipios) o territorios hoy conocidos como San Juan, fundado el año de 1521, con una cabida de 30,973 cuerdas hoy; San Germán, fundado en 1573, con una cabida de 22,406 cuerdas hoy; Coamo, fundado en 1579, con una cabida de 51,402 cuerdas hoy; Aguada, fundado en el año de 1692, con una cabida de 19,770 cuerdas hoy; Ponce, fundado en el año de 1692, con una cabida de 76,444 cuerdas hoy; Loíza, fundado en el año de 1719, con una cabida de 17,798 cuerdas hoy; Añasco, fundado en el año de 1728, con una cabida de 23,600 cuerdas hoy; Guayama, fundado en el año de 1736, con una cabida de 43,494 cuerdas hoy; Manatí, fundado en el año de 1738, con una cabida de 30,292 cuerdas hoy; Utuado, fundado en el año de 1739, con una cabida de 75,618 cuerdas hoy; Toa Baja, fundado en el año de 1751, con una cabida de 16,146 cuerdas hoy; Toa Alta, fundado en el año de 1751, con una cabida de 18,105 cuerdas hoy; San Sebastián, fundado en el año de 1752, con una cabida de 47,141 cuerdas hoy; Yauco, fundado en el año de 1756, con una cabida de 45,143 cuerdas hoy; Mayagüez, fundado en el año de 1760, con una cabida de 50,763 cuerdas hoy; Guaynabo, fundado en el año de 1769, con una cabida de 17,793 cuerdas hoy; Rincón, fundado en el año de 1770, con una cabida de 9,220 cuerdas hoy; Cabo Rojo, fundado en el año de 1771, con una cabida de 46,789 cuerdas hoy; Bayamón, fundado en el año de 1772, con una cabida de 28,716 cuerdas hoy; Fajardo, fundado en el año de 1772, con una cabida de 20,427 cuerdas hoy; Moca, fundado en el año de 1774, con una cabida de 33,427cuerdas hoy; Aguadilla, fundado en el año de 1775, con una cabida de 23,447 cuerdas hoy; Caguas, fundado en el año de 1775, con una cabida de 38,628 cuerdas hoy; Vega Alta, fundado en el año de 1775, con una cabida de 18,452 cuerdas hoy; Vega Baja, fundado en el año de 1776, con una cabida de 30,764 cuerdas hoy; Arecibo, fundado en el año de 1778, con una cabida de 83,693 cuerdas hoy; Cayey, fundado en el año de 1779, con una cabida de 32,768 cuerdas hoy; Maunabo, fundado en el año de 1779, con una cabida de 13,639 cuerdas hoy; Humacao, fundado en el año de 1793, con una cabida de 19,655 cuerdas hoy; Peñuelas, fundado en el año de 1793, con una cabida de 29,655 cuerdas hoy; Yabucoa, fundado en el año de 1793, con una cabida de 36,003 cuerdas hoy; Naguabo, fundado en el año de 1794, con una cabida de 34,927 cuerdas hoy; Corozal, fundado en el año de 1795, con una cabida de 27,528 cuerdas hoy; Juncos, fundado en el año de 1797, con una cabida de 17,134 cuerdas hoy; Luquillo, fundado en el año de 1797, con una cabida de 17,000 cuerdas hoy; Juana Díaz, fundado en el año de 1798, con una cabida de 40,000 cuerdas hoy; Las Piedras, fundado en el año de 1801, con una cabida de 22,041 cuerdas hoy; Trujillo Alto, fundado en el año de 1801, con una cabida de 13,839 cuerdas hoy; Barranquitas, fundado en el año de 1803, con una cabida de 22,406 cuerdas hoy; Camuy, fundado en el año de 1807, con una cabida de 30,026 cuerdas hoy; Cidra, fundado en el año de 1809, con una cabida de 23,919 cuerdas hoy; Patillas, fundado en el año de 1811, con una cabida de 29,214 cuerdas hoy; San Lorenzo, fundado en el año de 1811, con una cabida de 35,586 cuerdas hoy; Sabana Grande, fundado en el año de 1814, con una cabida de 24,383 cuerdas hoy; Adjuntas, fundado en el año de 1815, con una cabida de 43,837 cuerdas hoy; Gurabo, fundado en el año de 1815, con una cabida de 18,421 cuerdas hoy; Ciales, fundado en el año de 1816, con una cabida de 43,494 cuerdas hoy; Morovis, fundado en el año de 1818, con una cabida de 25,410 cuerdas hoy; Isabela, fundado en el año de 1819, con una cabida de 36,805 cuerdas hoy; Hatillo, fundado en el año de 1823, con una cabida de 27,578 cuerdas hoy; Quebradillas, fundado en el año de 1823, con una cabida de 15,057 cuerdas hoy; Aibonito, fundado en el año de 1824, con una cabida de 20,627 cuerdas hoy; Naranjito, fundado en el año de 1824, con una cabida de 18,254 cuerdas hoy; Orocovis, fundado en el año de 1825, con una cabida de 41,314 cuerdas hoy; Comerío, fundado en el año de 1826, con una cabida de 18,599 cuerdas hoy; Lares, fundado en el año de 1832, con una cabida de 40,664 cuerdas hoy; Guayanilla, fundado en el año de 1833, con una cabida de 27,578 cuerdas hoy; Aguas Buenas, fundado en el año de 1838, con una cabida de 19,831 cuerdas hoy; Ceiba, fundado en el año de 1838, con una cabida de 18,082 cuerdas hoy; Río Grande, fundado en el año de 1840, con una cabida de 40,075 cuerdas hoy; Dorado, fundado en el año de 1842, con una cabida de 15,357 cuerdas hoy; Santa Isabel, fundado en el año de 1842, con una cabida de 22,522 cuerdas hoy; Salinas, fundado en el año de 1851, con una cabida de 45,711 cuerdas hoy; Arroyo, fundado en el año de 1855, con una cabida de 9,616 cuerdas hoy; Carolina, fundado en el año de 1857, con una cabida de 30,655 cuerdas hoy; Las Marías, fundado en el año de 1871, con una cabida de 30,973 cuerdas hoy; Hormigueros, fundado en el año de 1874, con una cabida de 7,251 cuerdas hoy; Maricao, fundado en el año de 1874, con una cabida de 24,214 cuerdas hoy; Barceloneta, fundado en el año de 1881, con una cabida de 15,158 cuerdas hoy; Lajas, fundado en el año de 1883, con una cabida de 39,672 cuerdas hoy; Canóvanas, fundado en el año de 1903, con una cabida de 18,000 cuerdas hoy; Jayuya, fundado en el año de 1911, con una cabida de 15,701 cuerdas hoy; Guánica, fundado en el año de 1914, con una cabida de 24,070 cuerdas hoy; Villalba, fundado en el año de 1917, con una cabida de 24,383 cuerdas hoy; Cataño, fundado en el año de 1927, con una cabida de 3,343 cuerdas hoy; Florida, fundado en el año de 1971, con una cabida de 7,248 cuerdas hoy.

 

Orígenes de los latifundios

 

En tiempos contemporáneos, donde la sociedad urbana e industrial reemplazó a la agrícola, a muchas personas se les hace difícil creer que en el pasado hubieron personas (terratenientes) que amasaron grandes fortunas mediante la tenencia y explotación agrícola y minera de fincas de gran extensión territorial (latifundios).

 

Con el advenimiento en el siglo XX de las sociedades industriales urbanas, las grandes fincas se fragmentaron en propiedades inmuebles más pequeñas. Ejemplo de ello lo constituye la proliferación de los grandes centros urbanos, como las urbanizaciones modernas, donde ya no se habla de cuantas "cuerdas" se tiene, sino de "solares o parcelas" que promedian entre los 325 a 400 metros cuadrados de área máxima. Cuyos precios equivalen a los ingresos que una persona promedio tiene durante toda su vida laboral productiva. Factor que limita a las personas a disfrutar de tan solo un bien inmueble "pequeño" en su vida.

 

También los altos precios de los micro inmuebles, provoca en muchos, a estar mudándose constantemente, para poder ajustar el pago mensual de la hipoteca a sus ingresos fluctuantes, producto de los cambios tecnológicos y de mercado, provocados por la competencia, entre otros factores, que a su vez en muchos casos convergen en la creación del desempleo. Hoy día ya nadie puede asegurar que conservará el mismo empleo por 30 años ininterrumpidos.

 

Por ello, sería incorrecto la utilización de los criterios modernos de tenencia de tierras como parámetros para comprender la tenencia de los latifundios por los terratenientes antiguos.

 

Para entender como se crearon los latifundios agrícolas y mineros, se hace necesario partir de premisas cónsonas con la situación socio política y económica de la época cuando se crearon.

 

Según la historiografía tradicional, los primeros latifundios se crearon en Puerto Rico por virtud de Cédulas Reales de vecindad dadas por el Rey a sus súbditos o vasallos colonizadores. Es por eso que hay que remontarse a la época de la colonización española, cuando se establecieron los primeros pobladores en la isla.

 

Al principio de la colonización española la tierra se daba en uso pero no en propiedad (41). La primera economía que establecieron los primeros pobladores en Puerto Rico fue una de tipo minero. Para la fecha del 15 de junio de 1508, El Conquistador, Don Juan Ponce de León, adelantado y primer gobernador de Puerto Rico, partió de la Villa de Santo Domingo (La Española) a la isla de San Juan (Puerto Rico), después de capitular los términos de su conquista con el Gobernador de Indias, Nicolás de Ovando. Más tarde, para la fecha del 12 de agosto de 1508, Ponce de León llegó a Puerto Rico desembarcando en tierras del cacique Agueybana (hoy Puerto de Guánica). Para ese mismo año estableció su residencia al norte de la isla, en la región que nombró como Caparra. Una vez establecido allí, extrajo 836 pesos de oro y estableció un predio de labranza. También estableció otro en el río del Toa (hoy río La Plata). Plantando una siembra de 5,000 montones. Los montones eran tumultos de tierra redondos de un metro aproximado de diámetro y poco menos de alto que usaban los indios por costumbre para plantar la yuca.

 

Más tarde, para la fecha del 1 de mayo de 1509, Ponce de León le solicitó a Nicolás de Ovando unas nuevas capitulaciones para que le otorgara una licencia para explotar las minas de oro de la isla. La licencia solicitada le fue concedida, permitiéndole hacer conucos (estancias) y coger oro de las minas con los indígenas de la isla, pagando el quinto al Rey después de sacar los gastos. Ahora, Ponce de León, como Capitán Poblador, obrando en concierto con las antedichas cláusulas de las capitulaciones del 1508, había tomado posesión jurídica de la isla. Para el mismo año de 1509, se hizo el primer repartimiento de tierras y encomienda de indios para labranzas y para minas, otorgándose tierra e indios a los oficiales reales y a los pobladores y tenientes de Ponce de León según lo capitulado y según las cédulas y mercedes del Rey para Santo Domingo y Puerto Rico. Como Gobernador de Puerto Rico, Juan Ponce de León, regía en la isla con facultades amplias en lo político, lo militar, lo administrativo y lo judicial. Al comienzo de la colonización, para la fecha de 14 de agosto de 1509, éste estaba sujeto sólo al Gobernador de Santo Domingo o a los sucesores del Almirante Cristóbal Colón, pero desde el año de 1511 quedó sujeto además a la Real Audiencia de Santo Domingo (tribunal), creada el 5 de octubre del antedicho año (42).

 

Ejemplo de estos repartimientos de tierras, lo fue el que por disposición de una Real Cédula expedida por el Rey Fernando el Católico, con fecha del 9 de septiembre de 1510, se le ordenó a Juan Ponce de León entregara ocho caballerías de tierras en la isla a Vicente Yañez Pinzón. Debido a que cada caballería de tierras consistía de una cabida de 200 cuerdas. Se entiende que Yañez recibió en uso 1,600 cuerdas de terrenos en la isla.

 

También, otro ejemplo de esos repartimientos de tierras, lo fue cuando el Rey Fernando, en el año de 1511, le confirmó al Almirante Diego Colón (hijo de Cristóbal Colón), la cesión que el último hiciera a favor de su tío, Bartolomé Colón, de la isla de la Mona, al oeste de Puerto Rico, de una extensión territorial superficial de aproximadamente 14,000 cuerdas. Que tiempo despues, revirtiera a la Corona cuando falleció Bartolomé sin herederos. Siendo más tarde, dada en repartimiento a Francisco de Barrionuevo (43).

 

Al igual que a Yañez, a otros 30 pobladores por disposición de una Real Cédula expedida por el Rey Fernando el Católico, en el año de 1509, se le ordenó a Juan Ponce de León entregara caballerías de tierras e indígenas a estos (44).

 

De lo anterior se desprende que los repartimientos de tierras recibidos por los primeros pobladores en Puerto Rico no consistieron de "solares" pequeños como los que hoy tenemos en áreas urbanas, de una cabida promedio de 325 metros cuadrados, sino que al contrario, las tierras recibidas en esos repartimientos consistieron en grandes extensiones de terrenos superiores a las 1,550 cuerdas, que comprenden un área aproximada de 6 kilómetros cuadrados de extensión superficial territorial. Medidas que se obtienen al computarse que una cuerda de tierras comprende de un área compuesta de 3,930.39 metros cuadrados. Y que cada kilómetro cuadrado comprende de un área compuesta de 1,000,000 de metros cuadrados. Por eso, al dividir los 3,930.39 metros cuadrados de área que comprenden una cuerda entre un millón de metros cuadrados (1,000,000 m2) que comprenden el área de un kilómetro cuadrado, tenemos que un kilómetro cuadrado se compone de 254.42 cuerdas. Ahora, si dividimos el numero de cuerdas que comprenden un kilómetro cuadrado (254.42 cuerdas) entre la cantidad promedio de cuerdas recibidas en el repartimiento (1550), tenemos que el terreno recibido comprende de 6 kilómetros cuadrados de superficie territorial, como mínimo.

 

Ahora bien, por otro lado, como el Gobernador no tuvo una retribución fija en los primeros años de la colonización, procuraba salir bien servido en los repartos y asignaciones de tierras e indios.

 

Desde la llegada del Conquistador, Ponce de León, éste demostró sus intenciones inequívocas de explotar todas las fuentes del mineral aurífero (oro) en la isla. Por eso, no se limitó a explotar solamente el área que comprende el río del Toa, con una longitud de 46 millas de longitud, sino que con la ayuda de los indios pudo localizar otras áreas donde se localizaban otros ríos que constituían fuentes ricas del oro. Para los indios, el oro no tenía valor económico, sino cosmético. Es por esa razón que los indios permitieron su extracción a los colonizadores sin oposición alguna.

 

El primer conuco (estancia) o heredamiento agrícola, con su encomienda, lo formó Ponce de León en tierras del cacique Agüeybaná I (hoy donde esta el pueblo de Aguada), constituyéndolo con 10,500 montones de yuca; adjudicándolo en subasta a Don Cristóbal de Sotomayor por la cantidad de 165 pesos oro, como el mejor postor en la pública almoneda (pública subasta).

 

El segundo conuco lo hizo Ponce de León cerca de cacicazgo del régulo Caguas, junto al río Turabo, comprendiendo en el remate 6,850 montones de yuca y ajes. Vendiéndose esta estancia el 4 de octubre de 1510, a los pobladores Francisco de Robledo y Juan de Castellanos, en la suma de 255 pesos oro que ingresaron en la tesorería.

 

El tercer conuco lo formó Ponce de León en la zona del cacique Mabó, en las cercanías del actual pueblo de Guaynabo, con 1,090 montones de yuca, el que se vendió por público pregón, el 12 de octubre de 1510, a los pobladores Fernán Sánchez de Aguilar, Alonso Cuéllar, Pedro Alonso, Cristóbal Maldonado, Gonzalo Franco, Cosme Prado y Pedro Ortiz, por 92 pesos de oro y cuatro tomines y nueve y medio granos.

 

El cuarto conuco lo hizo Ponce de León en la comarca del cacique Majagua, en Bayamón, con 8,000 montones de yuca, adquiriéndolo en almoneda pública por cien pesos de oro, Juan Cerón, Marcos de Ardón y García Troche, el 19 de octubre de 1510.

 

El quinto conuco lo formó Ponce de León en las riberas del río Toa, junto a la ranchería del cacique Aramaná, bautizado Gonzalo, comprándolo Pedro Ortiz en 13 pesos de oro a pregón, el 19 de octubre de 1510.

 

El sexto conuco lo constituyó Ponce de León en las cercanías de Caparra con 7,045 montones de yuca y boniatos (batatas), adquiriéndolo en la subasta Juan de Faría, el 2 de noviembre de 1510.

 

El séptimo conuco lo levantó el poblador en las cercanías del cacique Canóbana, en las riberas del río Caynabón (río grande de Loíza); cuya yuca transformada en pan casabe, rindió 150 cargas y 10 libras, que vendidas a pregón, produjeron ciento diez pesos, tres tomines y dos granos de oro.

 

El octavo conuco se hizo para su Alteza en la ribera del Toa, con 3,200 montones de boniato (batatas) que fueron vendidos a 50 pesos el millar, habiendo ya antes vendido a García Troche y Antonio Sedeño 400 montones de ajes con 20 pesos; y seis cargas de pan de casabe a Juan Pérez de la Palma en doce pesos. Llegó a tener este conuco, cuando lo entregó más tarde Ponce de León a Juan Cerón y Miguel Díaz, 80,000 montones de yuca y ajes; con una recaudación total en dinero de 1,886 pesos y 7 tomines de oro.

 

La venta en pública almoneda de las siete primeras estancias y encomiendas que hizo Ponce de León en este repartimiento, a nombre de los Reyes Católicos y dándolas al uso y sin propiedad, ascendió a 1,383 pesos, 13 tomines y 24 granos de oro, que independientemente de la Hacienda del Rey en las riberas del Toa, sirvieron al Capitán Poblador para hacer frente a los gastos de la incipiente población de Caparra (45).

 

Se puede apreciar, que la dispersión de los primeros pobladores por los cuatro puntos cardinales en la isla, se debió a las labores de explotación minera. Que solo podían realizarse en las áreas cercanas a los ríos que contenían el mineral aurífero. Desde comienzos de la colonización, la intención de la Corona fue clara, en el sentido de querer extraer la mayor cantidad de oro posible, en toda la isla (46).

 

Más tarde, para el año de 1510, el Rey le confirmó al Gobernador su poder de repartir casas, solares, tierras, caballerías y peonías a todos los que fuesen a poblar, haciendo distinción entre escuderos, y peones y atendiendo a la calidad de sus servicios. Se otorgaba además, a los que residían cuatro años, facultad para venderlos o hacer de ellos según su voluntad, libremente como cosa suya. Por eso a partir del susodicho año nació la figura jurídica de la propiedad privada en Puerto Rico. Ya el título no era uno de uso sino de dominio. El propio Rey Fernando el Católico, reconoció y respetó la figura de la propiedad privada, cuando para la fecha del 27 de abril de 1512, ordenó a uno de sus oficiales reales en las Indias, como Hernán Vázquez, a que custodiara y rindiera cuentas con respecto a los "bienes de difuntos" en La Española y San Juan, hasta que aparecieran los herederos en la Península o localmente (47).

 

En la isla no se usó la peonía como unidad de mensura de terrenos, sino la cuerda cuadrada, con 75 varas castellanas en cuadro (48). Una vara castellana equivalía a 835.9 milímetros de longitud, ósea a 0.8359 metro (49). Por eso, si multiplicamos la longitud que comprende la vara castellana por las 75 varas, nos da un producto de 62.6925 metros (0.8359 x 75 = 62.6925 metros). Medida que es exactamente igual a la longitud de cada uno de los lados que componen el perímetro de una cuerda cuadrada de área superficial. Por eso, si multiplicamos uno de los lados [ancho] que componen el perímetro de una cuerda cuadrada (62.6925 metros) por otro de los lados de la misma cuerda [largo] (62.6925 metros), nos da a un producto de 3,930.34 metros cuadrados. Que es precisamente la cantidad de metros cuadrados que comprende el área de una cuerda de terreno (50).

 

Ahora bien, por otro lado, años más tarde, después que Juan Ponce de León entregó a sus sucesores la administración de la Hacienda del Rey, esta comenzó a decaer notablemente (51). Ya la operación minera dejo de ser un negocio rentable. El agotamiento del mineral aurífero y la falta de mano de obra indígena, debido a su exterminio en las sublevaciones, fueron elementos que incentivaron a la Corona para vender sus conucos mineros.

 

Ejemplo de estas adquisiciones lo fue cuando el mayordomo de la Hacienda Real del Toa, Domingo Muriel, que se había casado con la hija del cacique Caguax, María Bagaanme, para la fecha de 1 de marzo de 1529, compró la susodicha hacienda de la Corona (52). Así las propiedades de la Corona fueron poco a poco pasando a manos privadas.

 

Debido al agotamiento del oro, había que buscar nuevas fuentes de ingreso económico. Dedicar las tierras fértiles de los conucos al cultivo de caña de azúcar, que había sido introducida a Puerto Rico en el año de 1527 desde La Española, era la respuesta. Para asegurar el éxito en esa nueva empresa era necesario la utilización de mucha mano de obra. Debido a eliminación de la mano de obra indígena, fue necesario reemplazarla con la mano de obra esclava compuesta de negros traídos del África. A partir de ese momento la economía minera de la isla se convirtió en una de tipo agrícola por necesidad (53).

 

Tiempo después, durante el periodo del año 1528 al 1534, las grandes deudas contraídas por los colonos en la adquisición de mano obra esclava y las noticias de la existencia de riquezas auríferas en  los territorios recién conquistados del Perú y México, provocaron que muchos de los colonos vendieran a precios de remate sus estancias en la isla, con el objeto de irse a esos territorios para dedicarse a la explotación minera, que era un negocio más rentable que el agrícola. Según el censo del año 1530, practicado por el Gobernador de Puerto Rico, Francisco Manuel de Lando, la población española en la isla (gente blanca) era de solo 150 vecinos aproximadamente. Como se puede apreciar, la isla quedo prácticamente despoblada. Las comunicaciones entre el Gobernador Vasco de Tiedra y la Corona, en el año de 1537 confirman ese hecho (54).

 

A partir del año 1530, el azúcar se convirtió en el producto agrícola de mayor valor económico en la isla. Ya para el año de 1542 el Partido de Puerto Rico había cuatro ingenios y en el de San Germán uno (55).

 

Para ese mismo año, el Rey Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Fernando el Católico, promulgó una Real Cédula, por la cual consideró apropiado ordenar el uso común de pastos, montes y aguas. Esta disposición provocó en la isla gran resistencia y escándalo, por el hecho de que los dueños de tierras consideraron que tal disposición les violentaba sus derechos de propiedad, sobre los montes, pastos y aguas que ellos entendían le pertenecían, por estar dentro de sus fincas. Un alcalde, dos regidores y doce vecinos ricos la contradijeron por que según ellos la misma no era conforme a derecho. Francisco de Aguilar fue uno de los vecinos opuestos. Al principio de la colonización el Rey Fernando había dispuesto que los vecinos que recibían cédulas de vecindad podían escoger las tierras donde quisieran, sin afectar las tierras que previamente ya habían sido repartidas. El nunca mencionó que no podían escoger los pastos, montes y aguas como partes integrantes de las fincas (caballerías) escogidas. La discordia por tal disposición absurda se prolongó por 217 años. Y no fue hasta el año de 1759 que se decretó reconocer la propiedad de las estancias, montes, pastos y aguas de labor a los que estaban en posesión tranquila de ellas (56).

 

Debido a la emigración hacia otros lugares de América, ocurrida en la segunda mitad del siglo XVI, quedaron en Puerto Rico muchas mujeres solas, ya fueran hijas o esposas de migrantes. Su situación económica era desventajosa, ya que no podían pagar la dote para casarse ni ingresar en un convento fuera de la isla para su educación. Esta es una de las razones por las que posteriormente se funda el convento de las Carmelitas en San Juan.

 

Al correr de los años, el numero de ingenios azucareros, en vez de aumentar disminuyó. En el año de 1597, según los censos, solo habían ocho ingenios en Puerto Rico, que ya en 1694 se habían reducido a seis. Para finales del siglo XVI, la isla había caído en una posición muy desventajosa en el imperio español. No poseía las grandes riquezas de México o Perú ni el gran número de colonos. Por otro lado, la ganadería se convirtió también en otra actividad importante. En lugares apartados de la capital, los barcos extranjeros compraban los cueros que se producían del ganado que se tomaba en cacerías. También la ganadería suplía al mercado local.

 

Ya desde el comienzo de la colonización se fue sentando el patrón para la tenencia de la tierra en Puerto Rico. El hecho que fuera el Cabildo el que intervenía principalmente en los repartimientos de terrenos nos lleva a presumir que se favoreció a unos pobladores sobre otros. Estos pobladores fueron así acaparando tierras hasta formar un influyente grupo de terratenientes unos dedicados a la agricultura y otros a la ganadería. En los comienzos del siglo XVIII, la mayoría de los ingenios azucareros que se habían establecido en el siglo anterior, por diferentes motivos legales, le fueron embargados a sus dueños y fueron vendidos en subastas públicas por el Cabildo. En muchos casos la servidumbre del dueño anterior se quedaba trabajando para sus nuevos dueños en los ingenios recién adquiridos. Todo esto trajo como consecuencia que las tierras de la isla fueran acaparadas por una élite acaudalada (57).

 

Las condiciones sociales, políticas y económicas en el año de 1750 permitieron a Gaspar López adquirir el inmueble a buen precio. Teniendo como elemento principal la escasez de circulante (moneda) de plata. La demanda por la moneda superaba la oferta, unido a que el comercio con España estaba paralizado por la guerra con otras naciones como Inglaterra. Esta precaria situación en la esfera económica incentivó a los terratenientes a vender sus inmuebles poco productivos. Los comerciantes extranjeros drenaron la isla de su moneda de plata, al obligar a los insulares a comprarles víveres como la ropa y las harinas que escaseaban, con esa moneda en particular. Así la isla se quedó huérfana de capitales locales para levantar ingenios o emprender nuevos negocios. Por esa razón la oferta que Gaspar López le hizo a Juan Claudio Bautista resultó una tentación irresistible. Definitivamente Gaspar López pertenecía a la clase adinerada y tuvo que haber traído sus capitales de España, puesto que localmente un capital de tal magnitud no estaba a disposicion de nadie. Por otro lado, el continuo asedio de las costas, por naciones deseosas de tomar la isla como botín de guerra, perjudicó el fomento comercial insular y por ende las tasaciones inmobiliarias. Patrón que ocurre naturalmente en tiempos bélicos (58).

 

Según lo relató el científico francés, André Pierre Ledrú, en su recorrido por Puerto Rico, en el año de 1797, la población de un país está en razón directa con la cantidad de propietarios que haya en él. La aplicación de la susodicha teoría, lo llevó a concluir que para ese año la isla sólo tenía la sexta parte de los habitantes que podría sostener. Lo que en realidad ocurrió fue que exterminada la mayor parte de los indígenas por sus conquistadores, los últimos se repartieron entre sí los despojos del pueblo vencido, y cada soldado o empleado tomaba para sí muchas leguas cuadradas de sabanas o bosques. De esa distribución de tierras, por compra o herencias, se crearon los grandes latifundios.

 

Según Ledrú, la isla tenía un área compuesta de 720 leguas cuadradas. Utilizando las medidas modernas, tenemos que excluyendo a Vieques y Culebra, la isla tiene un área de 8,736 kilómetros cuadrados. Si esa cantidad la dividimos entre 720 leguas, cada legua computada por Ledrú equivaldría a 12.123 kilómetros cuadrados de área. Que a su vez equivaldrían a 3,086.96 cuerdas de área. Computadas mediante multiplicar la cantidad de cuerdas que comprende un kilómetro cuadrado (254.42 cuerdas) por el numero de kilómetros cuadrados que comprende una legua cuadrada de Ledrú (12.123 kilómetros cuadrados). Si un vecino adquiría 360 leguas cuadradas de tierras, eso equivaldría a 1,111,305.6 cuerdas de área.

 

Antes del año del 1778 acostumbraban llegar a la isla anualmente muchos españoles y canarios, guiados por el deseo de hacer fortuna, y a muchos de ellos, aunque traían sus pequeños capitales para dedicarse a las labranzas, les era imposible obtener concesiones de tierras debido a que ya las mismas tenían dueño (59).

 

Según lo relató el Fray, Iñigo Abaad Lasierra, en su recorrido por Puerto Rico, en el año de 1771, una estancia de 75 caballerías (15,000 cuerdas) era apropiada para la subsistencia de una familia promedio. Las opiniones de este Fray, confirmaron la existencia de gigantescos latifundios para su época (60).

 

Todo el historial anterior hace concluir que el padre del vendedor, Juan Claudio Bautista, era el dueño de una finca con cabida cercana a las 360 leguas. Que sumada a la cabida de la finca que adquirió de Juan del Álamo, con una cabida análoga a la de su padre, constituyeron la finca que Gaspar López compró en el año de 1750. Con una cabida computada aproximada de 2,179, 674 de cuerdas de extensión territorial superficial.

 

Autenticidad documental

 

La escritura de compraventa, otorgada en San Juan, el 4 de febrero de 1750, a favor de Gaspar López, ante el Escribano Público y Cabildo, Francisco de Sostres, es auténtica por las siguientes razones:

 

1. La existencia del Escribano, Francisco de Sostres, durante el periodo del 1722 al 1756, está documentalmente comprobada, por fuentes documentales y bibliográficas de entero crédito (61).

 

2. La Oficina de Inspección de Notarías del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ha certificado que el original de la misma, obra en el protocolo notarial del Escribano Público Manuel Canales. Escribano que el año de 1845, dio fe de la autenticidad del supra citado documento, insertándolo en su protocolo notarial de ese año, cuando los herederos de Juan Crisóstomo López Martín ratificaron que el último había vendido su parte en la herencia de su padre Gaspar López a su hermano Basilio López Martín (62).

 

La presencia del apellido López en Puerto Rico

 

El estudio efectuado, sobre la fundación de todos los pueblos, demostró la presencia del apellido López en la mayoría de los funcionarios de gobierno de los pueblos, desde épocas remotas (63).

 

La presencia del apellido "López" en la isla, tiene sus raíces desde la misma colonización española. Prueba de ello, lo constituye el hecho, de que uno de los primeros pobladores que llegó a la isla con el Conquistador Juan Ponce de León, para el año de 1508, lo fue un español de nombre Andrés López. Que más tarde estableció una estancia en la Ribera del Toa (hoy río de la Plata), en la costa norte de Puerto Rico. De donde auxilió al interprete de los indios, Juan González Ponce de León, cuando éste fue herido, durante la sublevación indígena, ocurrida en el año de 1511 (64).

 

Más tarde, otro de los primeros pobladores que llegó a la isla con el Gobernador, Juan Cerón, lo fue un español, de linaje hidalgo, de nombre Francisco López de Ayala (65).

 

La presencia del apellido, en posiciones de impacto social, económico y político, se ha manifestado en diferentes épocas, según la siguiente cronología:

 

López de Conchillos

Secretario de palacio, del Rey Fernando de Aragón, El Católico, para el 1509.

 

Juan López

Acompañó a Juan Ponce de León como uno de los pobladores a San Juan de Boriquén (1509).

 

Diego López de Salcedo Pacheco

Hidalgo, primera víctima de los indios en Puerto Rico, para el 1511. Primer grande de España.

 

Diego López de Haro

Capitán de la nao que llevó al Rey 8,000 pesos en oro y cuarenta marcos de perlas, el 21 de enero de 1518.

 

Juan López de Racalde

Contador de la Casa de la Contratación de Sevilla, para el 1521.

 

Francisco López

Dueño de naos que traficaban entre España y América, en 1528.

 

Juan López de Bienvenido

Notario Apostólico que refrendó la Carta Pastoral del inquisidor Alonso Manso, para el 6 de enero de 1528.

 

Pedro López de Ángulo

Vecino casado del Partido de San Germán, según el censo de 1530. Designado como vocal del municipio de Caparra, por el Conquistador Juan Ponce de León.

 

Alonso López

Vecino soltero del Partido de San Germán, según el censo de 1530. Y Sargento de Infantería de la plaza de San Juan, el 30 de noviembre de 1541.

 

Antonio López

Sargento de Infantería en la ciudad de Puerto Rico, en 1541.

 

Gregorio López

Licenciado, visitador de la Casa de la Contratación en Sevilla, el 20 de abril de 1543.

 

Alonso López de Cerrato

Aprobado para inquisidor apostólico de Santo Domingo, Cuba, San Juan, Jamaica, Venezuela, Cartagena y Santa Marta, para el 24 de julio de 1543.

 

Lcdo. Inigo López de Loaisa

Gobernador de Puerto Rico (del año 1545 al 1546)

 

Juan López de Velasco

Cosmógrafo cronista compilador del Códice Descripción universal de las Indias, bajo los auspicios del magistrado Juan de Ovando, visitador del Consejo de Indias, para el 1569.

 

Capitán Juan López Melgarejo

Gobernador de Puerto Rico (del año 1581 al 1582)

 

Juan López de Abiseda

El asiento de la casa vieja de éste, es el sitio que los sangermeños ponen a disposición de la Orden de Dominicos para la erección del nuevo convento, para el 17 de diciembre de 1606.

 

Juan López Agurto de la Mata

Obispo, aprueba la fundación en San Juan del convento de Franciscanos, en el 1633.

 

Damián López de Haro

Obispo de San Juan para el 1644.

 

Juan Francisco López de Morla

Gobernador de Puerto Rico (del año 1706 al 1707)

 

Tomás López

Geógrafo de los Dominios de la Corona Española para el 1782. Autor del plano núm. 8, de la ciudad y puerto de San Juan.

 

Gregorio López

El más antiguo de los cuatro Reyes de Armas, lee al pueblo la Constitución, el 25 de julio de 1812.

 

Ramón López

Teniente a Guerra de Añasco, en 1832.

 

Manuel López

Teniente a Guerra en San Sebastián, 5 de noviembre de 1829. Y funcionario del Tribunal de Cuentas en Puerto Rico, el 12 de mayo de 1835.

 

Mariscal de Campo, Miguel López de Baños

Gobernador de Puerto Rico (del año 1838 al 1841)

 

Ramón B. López

Marqués del Villar, suegro del Dr. Ashford, fundó el primer diario de la isla. Nació en 1842.

 

Indalecio López

Capitán del Cuerpo de Ingenieros, autor del proyecto Puente de Bayamón (1854).

 

Adelardo López de Ayala

Nombrado Ministro de Ultramar, para el 26 de mayo de 1872.

 

Pablo López

Centenario de 115 años, natural del barrio Media Luna de Toa Baja, arrollado por un auto, en 1923.

 

- Véase referencia (66).

 

Preguntas para pensar

 

1. ¿ Por qué han desaparecido los documentos fundacionales de los pueblos del siglo XVIII ? (67)

2. ¿ Se deberá la falta de titulación en la isla al hecho de que había un solo dueño de las tierras ? (68)

 

Referencias documentales y bibliográficas

 

a. Archivo General de Puerto Rico, Escritura sin numero, Protocolos Notariales,

    Otros Funcionarios, Serie Bayamón - Dorado, años 1750 al 1845, Caja 728, Folios 47 al 55 vto.

b. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 101

    Listado general de pueblos, barrios y santo patrón de los 78 pueblos de Puerto Rico,

    Alberto Medina, 1997

    Estudio estadístico básico de los 78 pueblos de Puerto Rico, Alberto Medina, 1997

c. Véase cronología de hechos y evidencia.

d. Dorado, Puerto Rico: Historia, Cultura, Biografías y Lecturas; Marcelino J. Canino Salgado, 1993,

    páginas 28 a 30

e. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 89

1. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 297

2. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, páginas 93 a 94

3. Mapa General de Puerto Rico, No. 9579, American Map Co., Inc., N.Y.

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 897

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 513

4. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 103

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, páginas 892 a 893

5. Mapa General de Puerto Rico, No. 9579, American Map Co., Inc., N.Y.

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 521

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, páginas 48 y 78 a 79

6. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 115

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 62

7. Mapa General de Puerto Rico, No. 9579, American Map Co., Inc., N.Y.

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 699

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 513 y 521

8. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 109

    Mapa General de Puerto Rico, No. 9579, American Map Co., Inc., N.Y.

    Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 691

9. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 344

    Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, pág. 96

10. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 291 a 292

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, páginas 889 a 890

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 671 a 672

11. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 43

      Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 95

12. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 699

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 513

     Los Puentes Históricos de Puerto Rico, Luis Pumarada O'Neill, 1991, páginas 86 y 116 a 117

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, páginas 22 a 23

13. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 521

     Los Puentes Históricos de Puerto Rico, Luis Pumarada O'Neill, 1991, página 82

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, páginas 22 a 23

14. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 671 a 672 y 691

15. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 521

16. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 42

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 520

      Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

      1994, página 142

17. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 671 a 674

18. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 478

19. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, páginas 186 a 187

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 554, 597 y 601

20. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, páginas 93 a 94, 103, 109 a 110 y 115 a 116

21. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 671 a 672

      Certificado de Bautismo y Nacimiento, Francisco López Salgado, Parroquia San Antonio, Dorado

22. Archivo General de Puerto Rico, Fondo: Protocolos Notariales, Escribano: Otros Funcionarios,

      Serie: Bayamón, Pueblo: Dorado, año 1848, Caja 728, Folios 8 vto. al 11 vto., testamento de

      Basilio López - 22 de marzo de 1848

23. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 61

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, páginas 894 a 895

24. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, páginas 96 a 97

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 432 a 433

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 509 y 510

25. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 100

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 12

26. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 4

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 510 a 511 y 516

27. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, páginas 103 a 104

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 944

28. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 107

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 450 y 455

29. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 108

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 550

30. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 111

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 9

31. Almanaque Puertorriqueño, 1986, Editorial Edil, página 121

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 765

32. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 344

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 96

33. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 491 a 492

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 98

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 3, 465 y 509 a 510

     Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

     1994, página 142

34. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 433

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 506, 509 a 510

     Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

     1994, páginas 41 a 42 y 313

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, páginas 22 a 23

35. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 510 a 511

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, páginas 22 a 23

36. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 4

37. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 944

38. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 478

39. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, páginas 186 a 187

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 554, 597 y 601

40. Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

     1994, páginas 41 a 42 y 313

41. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 335

      Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 71

42. Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

      Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, páginas 5 a 8

43. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 226 y 489

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 843 a 848

      Historia Documental de Puerto Rico, volumen III, Cedulario Puertorriqueño, tomo I (1505 ~ 1517),      

      Monseñor Vicente Murga Sanz, edición 1961, Ediciones de la Universidad de PR, página 23

44. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 287

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 484

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 75

     Historia Documental de Puerto Rico, volumen III, Cedulario Puertorriqueño, tomo I (1505 ~ 1517),      

     Monseñor Vicente Murga Sanz, edición 1961, Ediciones de la Universidad de PR, página 16

     Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

     Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, página 11

45. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 448

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 495

     Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

     Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, páginas 16 a 19

     Dorado, Puerto Rico: Historia, Cultura, Biografías y Lecturas; Marcelino J. Canino Salgado, 1993,

     páginas 23 a 25

46. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 495 a 497

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 341

      Historia Documental de Puerto Rico, volumen III, Cedulario Puertorriqueño, tomo I (1505 ~ 1517),      

      Monseñor Vicente Murga Sanz, edición 1961, Ediciones de la Universidad de PR, páginas 16 a 17

47. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 44

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 435 y 613

      Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

      Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, página 41

      Historia Documental de Puerto Rico, volumen III, Cedulario Puertorriqueño, tomo I (1505 ~ 1517),      

      Monseñor Vicente Murga Sanz, edición 1961, Ediciones de la Universidad de PR, páginas 118 a

      122

48. Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

      Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, página 41

49. La Buena Vista, Guillermo A. Baralt, Fideicomiso de Conservación de PR, 1988, página V

50. La Buena Vista, Guillermo A. Baralt, Fideicomiso de Conservación de PR, 1988, página V

51. Dorado, Puerto Rico: Historia, Cultura, Biografías y Lecturas; Marcelino J. Canino Salgado, 1993,

     página 25

52. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 917

      Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

      Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, página 26

53. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 339

      Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

      Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, página 64

54. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, página 370

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 289 a 290

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, páginas 46, 47 y 672 a 673

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 495, 674, 874 y 875

      Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández       

      Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, páginas 64, 65, 68, 72 y 73

55. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, páginas 54 y 55

      Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 128

56. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 360 a 361

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 864

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 616

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 477

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, página 122

     Las Encomiendas y La Esclavitud de los indios de Puerto Rico (1508 ~ 1550), Eugenio Fernández      

     Méndez, reimpresión 1984, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, página 77

     Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

     1994, páginas 269 a 270

57. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, página 428

      Miguel Enríquez, corsario boricua del siglo XVIII, Ángel López Cantos, 1994, páginas 87, 92, 95,

      106, 202 a 207

      Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, páginas 96, 104, 123

      a 124 y 128 a 132

58. Historia de Puerto Rico, Lucas Morán Arce, 1994, página 102

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 851

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 715

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo II, páginas 809 a 810

     Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

     1994, página 282

     Miguel Enríquez, corsario boricua del siglo XVIII, Ángel López Cantos, 1994, páginas 188 a 194

     Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo, Blanca G. Silvestrini, 1992, páginas 105 a 107,

     111, 173, 180 a 182

59. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 538 y 554

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 457 y 463

     Enciclopedia Clásicos de Puerto Rico, Lucas Moran Arce, 1971, Ediciones Latinoamericanas S.A.,

     páginas 45 a 46

60. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 2

     Puerto Rico, desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, Luis M. Díaz Soler,

     1994, páginas 284 y 326

61. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 5

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 424

     Miguel Enríquez, corsario boricua del siglo XVIII, Ángel López Cantos, 1994, páginas 72 y 316

62. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 331

     Archivo General de Puerto Rico, Escritura sin numero, Fondo: Protocolos Notariales, Escribano:

     Otros Funcionarios, Serie: Bayamón, Pueblo: Dorado, año 1845, Caja 728, Folios 47 vto., 51 al 51

     vto., venta de estancia a favor de Basilio López.

63. Estudio estadístico básico de los 78 pueblos de Puerto Rico, Alberto Medina, 1997

      Listado general de pueblos, barrios y santo patrón de los 78 pueblos de Puerto Rico, Alberto

      Medina, 1997

64. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, página 102

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 495

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1994, Tomo IV, páginas 427 a 428

     Aymaco y el encuentro de Boriquén, Jaime Noel Sepúlveda Carrero, 1992, páginas 58 a 59

     Dorado, Puerto Rico: Historia, Cultura, Biografías y Lecturas; Marcelino J. Canino Salgado, 1993,

     página 26

65. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 537

66. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1995, Tomo V, página 735

      Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, páginas 532 a 541

67. Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1992, Tomo III, página 894

     Tesauro de Datos Históricos de Puerto Rico, 1990, Tomo I, páginas 109 a 110

68. Derecho Hipotecario Puertorriqueño, Dennis Martínez Irizarry, 1968, páginas 9 y 31

 

__________________